Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)


Barrios pobres, Imagen del barrio Mojica, Horizonte Femenino


“El lugar no es un simple territorio 
sino aquello que construye reconocimiento, 
historia e identidades compartidas, 
ocupar un lugar es dejar marcas 
y ser marcados por él”.

Silvia Duschatzky


El barrio Mojica está ubicado al sur-oriente de Cali, en el sector conocido como Distrito de Agua Blanca, y es uno de los siete barrios que conforman la Comuna 15.  Fue creado durante la administración de Germán Villegas (1990-1992) y su poblamiento se realizó a partir de tres procesos diferentes: la primera etapa inició a mediados de la década del 80, cuando se levantaron los primeros asentamientos en el distrito de riego que abastecía la ciudad de materia prima para la industria; sobre esos terrenos, aptos para la agricultura, se materializaron los sueños de prosperidad de muchas familias migrantes de zonas rurales del departamento y de la Costa Pacífica chocoana, nariñense y caucana, continuando un proceso que comenzó en 1979 cuando se amplió el perímetro de la ciudad y el distrito fue declarado zona suburbana.

En 1991, dadas las nuevas condiciones del terreno y la llegada masiva de nuevos pobladores desplazados por la pobreza y el conflicto interno, y por la necesidad de mejorar la infraestructura física de los barrios ya establecidos: organizar calles, tender redes de acueducto, alcantarillado y energía, las autoridades municipales, a través del antiguo Instituto Municipal de Reforma y Vivienda (INVICALI), adelantan un programa de vivienda que permitirá reubicar los asentamientos subnormales de: Pueblo Joven (zona de ladera), Los Andes,  El Valladito (invasión nacida en los alrededores del barrio El Vallado), Cinta Larga (invasión a orillas del jarillón construido por la CVC para mejorar el sistema de riego de Agua Blanca durante su época de zona agrícola) y de los barrios El Vergel, Alfonso Bonilla Aragón, Siloé, El Retiro y El Poblado.  Con este reasentamiento, la administración municipal organizó en un mismo espacio a grupos y comunidades disímiles, con problemas y necesidades peculiares, generando un caldo de cultivo para el fortalecimiento de las patologías sociales que hoy afectan la zona.

Las casas se construyeron gracias a los subsidios asignados por el INURBE y al esfuerzo mancomunado de los beneficiarios, quienes organizados en cuadrillas tenían la misión de dar forma a ese sueño común.  A este esfuerzo de autoconstrucción asociada se le conoce como Mojica VISAA (Programa de Vivienda de Interés Social por Autoconstrucción Asociada).

Los otros dos momentos de la historia corresponden al nacimiento de las zonas denominadas Mojica I y II.  Estos lotes se entregaron en las mismas condiciones que los dados a los habitantes de VISAA.  Para hacer aptos los terrenos y controlar las inundaciones debieron rellenarse con escombros las antiguas lagunas y canales de riego; el alcantarillado se suplió con letrinas, el agua se recogía en barrios cercanos y la energía se tomaba ilegalmente de los postes que había en el sector [1].  Sin embargo, el invierno le recordaba a esa tierra su origen y su antigua condición, generando inundaciones y lodazales que hacían más difícil el acceso y la supervivencia de sus habitantes.
  
A medida que el barrio tomaba forma también lo hacían las invasiones a sus alrededores, propiciando un crecimiento demográfico acelerado y un recrudecimiento de las condiciones de pobreza.  Mojica cuenta en la actualidad con tres asentamientos subnormales: La Colonia Nariñense, Brisas de Caracol y Brisas del Encanto, que son reconocidos por los lugareños como los principales focos de violencia.  

Las invasiones nacen para hacer valer el derecho a la propiedad como una conquista contra el olvido y la marginación, quienes se enfrentan a esta suerte dan a entender, a través de este acto, que lo difícil de obtener mediante el trabajo y la dedicación se consigue imponiéndose, “molestando”, apropiándose “ilegalmente” de servicios que siendo derechos se vuelven inaccesibles.   
  •       Características Socio-demográficas de la Población 
Si bien Mojica cuenta con servicios públicos y un 80% de sus calles pavimentadas, presenta los mismos problemas estructurales que adolecen otros barrios de Aguablanca: Servicios públicos deficientes, falta de recolección de basuras, lotes abandonados por presiones de las pandillas, inexistencia o precariedad de escenarios deportivos, inseguridad, desempleo, infraestructura educativa y de salud inadecuada, altos niveles de violencia intrafamiliar y de embarazos adolescentes, deserción escolar masiva, entre otros[2].

De acuerdo con datos suministrados por el censo de población de 2005, el barrio cuenta con cerca de 28.000 habitantes, 55% de los cuales pertenecen a la etnia negra; el 70% de la población total es menor de 26 años y el género femenino es mayoritario en la comuna con un 55%.  Las comunas de sectores populares (13, 14, 15) concentran mayor población negra de género masculino menor de treinta años.  

El nivel de escolaridad de los habitantes del barrio es bajo, el 20% de la población en edad escolar no mantiene contactos con la escuela, siendo más alto el porcentaje entre los jóvenes de 12 a 17 años; a pesar de esto, los menores tienen un mejor nivel educativo que los adultos.  Los registros del SISBEN (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales) muestran que 59% de los ellos cursa secundaria, 17% primaria, 14% preescolar, 5% terminó la primaria, y el proceso escolar sólo es llevado a feliz término por el 2% de los muchachos que ingresan al bachillerado.   Cali registra los más altos niveles de analfabetismo e inasistencia escolar para los (as) afrocolombianos (as), especialmente hombres, lo que se traduce en menores ingresos económicos y mayores esfuerzos de las familias por lograr los servicios básicos.  El ciclo de vida de estos hogares comporta: deserción escolar + bajo capital educativo + ingreso temprano al mercado laboral= conformación de familias con menor patrimonio cultural y mayor índice de discriminación y pobreza.
  
Las pocas habilidades a favor de los jóvenes, resultado además de la educación de mala calidad que se imparte en algunos centros educativos de la zona, les dificultan cualificar sus destrezas a nivel técnico o profesional e incursionar con éxito en el mercado laboral, situación que los deja frente a dos opciones: el subempleo o el desempleo.   En un medio con tendencia a emplear mano de obra calificada son obligados a participar en actividades sin relevancia social y desde las cuales no se logran desestructurar las bases sobre las que opera el racismo. 
  
En el año 2008 la comuna 15 presentaba una tasa de desempleo general del 8.60%: 40% de los trabajadores devengan menos de un salario mínimo legal vigente (SMLV), 29% reciben 1 SMLV, 17% reciben entre 1 y 2 SMLV y el 2% recibe entre 2 y 3 SMLV.  69% de los hogares son pobres, 1.074 viven en condiciones de miseria y 21.219 son pobres. 

Mojica se ha caracterizado por ser uno de los barrios que presenta  mayores índices de violencia y de homicidios en la ciudad de Cali.  En el año 2007 ocupó el primer lugar de la comuna con 32.23% del total de 121 muertos,  en el 2008 bajó al 4 lugar con un récord de 8 muertos, de 61 homicidios generales.  Tanto las víctimas como los agresores son jóvenes que comparten características similares de procedencia geográfica y rasgos culturales y a quienes las múltiples discriminaciones que padecen por el color de la piel, por la estética y el lenguaje,  o por la procedencia de un barrio marginal, les restan posibilidades de ascenso y movilidad social. 

Un alto porcentaje de jóvenes que no vislumbran ningún futuro promisorio, se dedican al robo y el pillaje (“rebusque ilícito”) como actividad económica, para subsistir en una ciudad con clara tendencia a la segregación socio – racial.   De acuerdo con las cifras que maneja el Observatorio Social de Cali, en el Distrito de Agua Blanca hay aproximadamente 206 pandillas integradas por jóvenes entre los 12 y 25 años, quienes además son las principales víctimas de las muertes violentas que se han registrado en esa zona durante los últimos 15 años.

 Bibliografía
[1]   Alcaldía de Santiago de Cali.  Plan de Acción para el Desarrollo de la Comuna 15, 2001-2004
[2] Alcaldía de Santiago de Cali.  Observatorio social.  Perfil comuna 15.  2008 



¡Libertad... para pensar!

Entradas más populares de este blog

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)