Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Escritoras indígenas

Ruperta Bautista Vázquez (1975)

Imagen
Biografía Ruperta Bautista Vázquez es una escritora, traductora, actriz y educadora popular tsotsil, nacida en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Su trabajo literario y social está vinculado a la preservación, revitalización y dignificación de la cultura maya tsotsil. Es licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), y diplomada en Derechos y Cultura Indígenas por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Sureste). Cuenta también con estudios de maestría en Educación y Diversidad Cultural. Ha publicado poesía, narrativa breve y guiones de teatro, con una escritura que denuncia las violencias contra los pueblos originarios y celebra su memoria cultural. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, catalán y portugués.  Como traductora, participó en el proyecto El Quijote Po...

Juana Karen Peñate Montejo (1979)

Imagen
Juana Karen Peñate, escritora mexicana   Biografía Nacida en Ejido Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas, es una poeta, traductora, promotora cultural y docente mexicana de origen ch’ol. Su trabajo se ha desarrollado tanto en el ámbito de la educación bilingüe como en el fortalecimiento de las lenguas originarias y la difusión de la literatura indígena contemporánea. Es licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (CEST), y ha complementado su formación con cursos y diplomados en creación literaria. A lo largo de su carrera, ha ejercido como maestra de educación primaria bilingüe y como profesora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), sede Yajalón. Su trayectoria incluye la traducción de textos legales al ch’ol en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), así como la conducción y escritura de guiones para el programa de televisión Las voces de siempre, transmitido por el Canal 10 de Chiapas en 2002. También ha ocupado ca...

Enriqueta Lunez (1981)

Imagen
Enriqueta Lunez, escritora mexicana Biografía Enriqueta Lunez es una destacada poeta y artesana tsotsil cuya obra entrelaza la oralidad indígena con una profunda sensibilidad lírica. Originaria de San Juan Chamula, en el estado de Chiapas (México), escribe en lengua tzotzil, lengua con la que da vida a una poesía que celebra el alma colectiva de su pueblo, la memoria ancestral y la conexión espiritual con la naturaleza. Licenciada en Etnopsicología por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Lunez ha sido becaria en múltiples ocasiones por instituciones nacionales e internacionales, entre ellas el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en las emisiones 2004–2005 y 2010–2011, el Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC) y el Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff, Canadá (2008). Su obra poética incluye los libros Yi’Beltak Ch’ulelatik / Raíces del alma , reconocido en el certamen Libros del Rincón de la Secretaría de Educación Pública, y Tajimol Ch’ule...

María Concepción Bautista (1977)

Imagen
María Concepción Bautista, escritora mexicana Biografía María Concepción Bautista Vázquez, poeta, artista plástica e ilustradora afro-maya tsotsil.  Nacida en 1977 en Huixtán, Chiapas, María Concepción Bautista Vázquez combina su herencia tsotsil y afrodescendiente para crear un universo artístico donde la literatura y las artes plásticas dialogan profundamente.  Licenciada en Pedagogía y Derecho, con una maestría en Derechos Humanos, su formación incluye diplomados en Justicia, Psicología Gestalt y Creación Literaria, entre otros. Su poesía, escrita en tsotsil y español, destaca por su evocadora conexión con la naturaleza, la comunidad y los elementos de su identidad cultural.  Es autora de libros como Cuando el agua corre las mazorcas cantan (2021), El canto de las almas (2019) y Espíritu de la naturaleza (2017). Ha participado en importantes antologías, como Chiapas Maya Awakening y Luna y estrella para un Sáhara Libre . Artista visual de notable trayectoria, Mar...

Yadira Rosa Vidal Villadiego (1986)

Imagen
Yadira Rosa Vidal Villadiego, escritora colombiana Biografía Yadira Rosa Vidal Villadiego (Gilgal, Unguía, Chocó, 19 de agosto de 1986) es una antropóloga, educadora, escritora y defensora de los derechos humanos y del patrimonio cultural e histórico.  Su trabajo se centra en la restitución de derechos territoriales de comunidades negras e indígenas de Colombia, y su producción literaria combina su compromiso social con un profundo amor por la naturaleza y la vida en el Chocó. Formada como antropóloga en la Universidad de Antioquia, Vidal Villadiego cuenta además con especializaciones en Derecho Internacional Humanitario y Lúdica Educativa.  Ha publicado textos académicos sobre geografía y paisaje desde 2011, pero su trayectoria literaria está marcada por su participación activa en talleres y colectivos culturales como el Taller de Escritores "Urabá Escribe" y el Colectivo de Mujeres Escritoras de Urabá "Las Musas Cantan". Su poesía y narrativa, de una sensibilidad ...

Susi Bentzulul (1995)

Imagen
Susi Bentzulul, escritoras mexicanas Biografía Susi Bentzulul nació en San Juan Chamula, Chiapas, en 1995. Es poeta y traductora maya tsotsil, licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas y maestra en Estudios e Intervención Feministas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA)-UNICACH).  En 2021 participó en el Programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, gracias a una beca otorgada por la Embajada de Estados Unidos en México.  Ha recibido reconocimientos como el Premio Estatal de la Juventud 2021 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena y una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la emisión 2019-2020.  Su obra ha sido publicada en libros colectivos y medios como Tierra Adentro Punto de Partida, Círculo de Poesía y el suplemento La Ojarasca del periódico La Jornada . La experiencia de Susi con la escritura comenzó en 20...

Yana Lucila Lema Otavalo (1974)

Imagen
Yana Lucila Lema Otavalo, escritora ecuatoriana  Biografía Lucila Lema Otavalo nació en Peguche, cantón Otavalo, Ecuador, en 1974.  Es comunicadora social, escritora, videasta, traductora y gestora cultural kichwa, reconocida por su trabajo en la promoción de la cultura indígena a través de la literatura, el cine y la educación.  Como poeta y narradora bilingüe, escribe en kichwa y español, destacándose por su capacidad para unir la riqueza ancestral de su lengua materna con la expresión literaria contemporánea. Ha publicado poemarios bilingües como Tamyawan Shamukupani (2019) y Kanpa Shimita Yarkachini , así como el cuento infantil Chaska (2016), textos que exploran la relación entre los pueblos indígenas y su entorno, la memoria histórica y la resistencia cultural.  También ha recopilado antologías como Hatun Taki – Poemas a la madre tierra ya los abuelos y Ñawpa Pachamanta Purik Rimaykuna – Antiguas palabras andantes. Es organizadora de eventos como el Festival d...

Angelina Suyul (1984)

Imagen
Angelina Suyul, escritora mexicana Biografía Angelina Suyul (Suyul, Chiapas, 4 de mayo de 1984) es una destacada poeta tsotsil mexicana, cuya obra refleja profundamente las tradiciones, cosmovisión y realidades de su comunidad indígena. Su poesía, escrita tanto en tsotsil como en español, se centra en temas como la identidad, la memoria, las mujeres y la relación espiritual con la naturaleza, haciendo de su trabajo una pieza esencial para la literatura contemporánea en lenguas indígenas de México. Desde pequeña, vivió en Las Ollas, San Juan Chamula, donde estuvo inmersa en las tradiciones orales y la vida comunitaria de su pueblo, lo que marcaría su obra poética.  Su interés por la creación literaria la llevó a participar en diversos diplomados y seminarios, desarrollando un estilo que combina la riqueza de su lengua materna con una sensibilidad universal. Angelina Suyul ha sido incluida en importantes antologías de poesía, entre ellas Sbel sjol yo’nton ik’ (Memorias del viento) (...

Aminta Peláez Wouliyuu

Imagen
Aminta Peláez Wouliyuu, escritora colombiana Biografía Aminta Peláez es una destacada escritora wayuu del clan Wou'liyuu, nacida en la comunidad Kasuushimana del resguardo indígena El Zaino, al sur de La Guajira, Colombia.  Su obra y su vida se entrelazan profundamente con la cosmogonía, los relatos ancestrales y la simbología de su pueblo, los wayuu.  Licenciada en Etnoeducación por la Universidad de La Guajira, Aminta es una pionera en el concepto de oralitura, un puente entre la tradición oral y la escritura. Aminta comenzó su carrera con el cuento Guajirita, publicado en 2014 como parte del proyecto Territorios Narrados del Ministerio de Educación Nacional.  Este texto, además de ser un aporte a la literatura infantil bilingüe, busca fortalecer el wayuunaiki, la lengua materna wayuu, y preservar la riqueza cultural de su comunidad. En 2018, ganó una residencia artística en Buenos Aires, Argentina, con el proyecto Tejiendo oralituras de norte a sur, que exploró la inte...

Janeth Liliana Calambás C.

Imagen
Janeth Liliana Calambás C., escritora colombiana Biografía Janeth Liliana Calambás Calambás es una destacada socióloga, poeta y oralitora de la comunidad Misak, oriunda de Silvia, Cauca, Colombia.  Su trabajo combina la preservación cultural y lingüística de su pueblo con la promoción de los derechos humanos, la cooperación internacional y el fortalecimiento de prácticas ancestrales. Janeth Liliana es socióloga egresada de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con un título de Experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid.  Ha sido fundadora de importantes iniciativas como la Asociación de Mujeres Artesanas Kansuy “Tejiendo Sabiduría” , un espacio dedicado a mantener vivas las tradiciones textiles y la sabiduría ancestral, y el emprendimiento YANLI Natura, que busca revitalizar y preservar las semillas nativas, esenciales para la soberanía alimentaria de su comunidad. Además, es integrante de la Red de...