Yana Lucila Lema Otavalo (1974)
Yana Lucila Lema Otavalo, escritora ecuatoriana
Biografía
Lucila Lema Otavalo nació en Peguche, cantón Otavalo, Ecuador, en 1974. Es comunicadora social, escritora, videasta, traductora y gestora cultural kichwa, reconocida por su trabajo en la promoción de la cultura indígena a través de la literatura, el cine y la educación. Como poeta y narradora bilingüe, escribe en kichwa y español, destacándose por su capacidad para unir la riqueza ancestral de su lengua materna con la expresión literaria contemporánea.
Ha publicado poemarios bilingües como Tamyawan Shamukupani (2019) y Kanpa Shimita Yarkachini, así como el cuento infantil Chaska (2016), textos que exploran la relación entre los pueblos indígenas y su entorno, la memoria histórica y la resistencia cultural. También ha recopilado antologías como Hatun Taki – Poemas a la madre tierra ya los abuelos y Ñawpa Pachamanta Purik Rimaykuna – Antiguas palabras andantes.
Es organizadora de eventos como el Festival de Literaturas de Abya Yala La Fiesta del Maíz y la microferia del libro indígena Bibliopawkar, espacios que promueven el diálogo intercultural y el fortalecimiento de la literatura indígena. Actualmente, coordina la Biblioraloteca Cultural Literaria Muyu en Otavalo, donde fomenta el aprendizaje y la difusión de la cultura kichwa.
Su trabajo como videasta y periodista incluye proyectos enfocados en la identidad y la resistencia indígena. Fue presentadora de los noticieros en kichwa Kichwapi y Willaykuna, contribuyendo a la visibilización de los pueblos originarios en los medios de comunicación.
Lucila Lema creció en Peguche, comunidad kichwa en el cantón Otavalo. Su lengua materna es el kichwa, que aprendió a escribir formalmente mientras estudiaba en la Universidad Central de Quito. Además de su labor literaria, ha colaborado con organizaciones indígenas como la CONAIE, ECUARUNARI y CONFENIAE, y se ha desempeñado como docente en la Universidad de las Artes en Guayaquil.
Además, su obra literaria ha sido incluida en importantes antologías como Poesía escrita por mujeres indígenas del Ecuador y Poesía de mujeres indígenas latinoamericanas, siendo presentada en festivales y ferias del libro en ciudades como Medellín, La Habana, Guadalajara y Génova.
Lucila Lema utiliza la literatura y el arte como herramientas para preservar, revitalizar y compartir la sabiduría ancestral kichwa, convirtiéndose en un puente cultural entre generaciones y en una de las voces más relevantes de la literatura indígena contemporánea.
Lema ha sido galardonada con múltiples premios, incluyendo:
- Premio al Mejor Video de Medicina Tradicional en el III Festival de Cine y Video de las Primeras Naciones de Abya Yala (1999).
- Reconocimiento de Publicación en la modalidad Testimonio en el concurso Mujeres Imágenes y Testimonios (2000).
- Premio Nacional Darío Guevara Mayorga de Cuento Infantil por Chaska (2016).
- Premio Nacional Jorge Carrera Andrade de Poesía (2021).
- Además, ha recibido reconocimientos como el Árbol de la Vida por su trabajo de promoción cultural y el Rumiñahui de Oro , consolidando su legado como una de las voces más influyentes de la literatura indígena contemporánea. Su labor es un puente entre el pasado y el presente, revitalizando la riqueza ancestral a través de la palabra escrita y hablada.
Poemas
Alegría
En principio no había dioses ajenos.
Estaba la luna vestida de escarcha
tocando con sus largos cabellos
los aposentos sagrados del sol.
Despertó él entre rocas, y caminando
creció verdosos valles, animales grandes y pequeños.
Trasnochando veneraron al dios luminoso
por haber permitido la vida.
Hubo gran algarabía.
Sapos y cóndores abuelos
llamaban con cánticos a la lluvia,
que es mujer, para hacer parir a la tierra.
Vinieron entonces los guaguas, que eran
las montañas, las estrellas, el maíz.
De ellos nacieron
los hombres y las mujeres,
y entre ellos hubo amores
y hubo fiesta
y alegría.
Rebozo
Volver a vernos al pie de esta montaña de corazón negro es agua de panela para nuestros labios secos, olvidados. Es tierra fresca para nuestros pies que no encontraron descanso en otro suelo. Es palabra nombrada para este profundo silencio que nos persigue.
Este estar aquí, en el pueblo de agua, es respiro hondo para nuestros cuerpos ya sin carne, sin huesos, sin aliento. Los antiguos nos han visto en sus sueños. Te han entregado mi rebozo rojo. A mí, tu nombre prodigioso y tu boca donde fluye mi sangre.
Sueño
He tocado tus manos. He escuchado tu voz.
Te he visto poner agua y flores silvestres en mi cabeza.
He encontrado tus ojos de noche.
Te he conocido, abuela, en mi sueño.
Mujer guerrera
Amanecí lluvia,
abundancia,
libertad.
Atada solamente por los chumpi
Que dan forma femenina a mi cuerpo,
Suena igual que el aguacero mi respiro.
Mi cuerpo montaña de los antepasados
en florecimiento.
En mi alma, el alma de uno de mis finados: alma jaguar,
que siempre me encuentra.
Es mi abuela que ha venido,
como agua de lluvia,
trayendo noticias de las mujeres
canciones por miles de años calladas.
Es ella, muy dentro
Mujer guerrera en demasía.
Poema 54 en Tamyawan shamukupani
no les gusta mi caminar
me ven pasar y susurran
—ella no es de aquí—
no se sientan así las mujeres de aquí
no se visten así las mujeres de aquí
no hablan así las mujeres de aquí
no van al colegio las mujeres de aquí
no aman a otros hombres las mujeres de aquí
no dicen no las mujeres de aquí
aunque yo extraño el monte negro
y la casa vieja que ahora es tierra
aunque nuestros vivos
y nuestros muertos son los mismos
les parezco extraña
me ven pasar y susurran
—ella no es de aquí—
Poema 30, en Kanpa shimita Yarkachini, 2021
le pediré a nuestra madre antigua
le pediré al ordenador del mundo
al corazón del cielo
al dios emplumado
a las lagartijas sostenedoras del mundo
al niño sol
a la cascada sagrada
a Huengongui
a los armadillos de los cuatro mundos
les ofreceré caracoles
y conchas rojas de mi mar
les daré ricos alimentos
y bebidas sagradas
me adornaré con mullos
y cuentas preciosas
y les hablaré de ti
yo creo
que arderá como en llamas rojas
tu corazón por mí
Obras publicadas
Cuentos
- 2016: Chaska. Quito: Santillana.
Poesía
- 2019: Tamyawan shamukupani (“con la lluvia respetuosamente estoy viniendo”). Ciudad de Guatemala: Tujaal Ediciones.
- 2021: Kampa shimita yarkachini ("Tengo hambre de tu boca"). Quito: Kinti rikra
Antologías poéticas
- 2013: Hatun Taki: Poemas de la Madre Tierra y a los Abuelos. Quito: Ediciones Abya-Yala y Centro de Estudios sobre El Buen Vivir y Sumak Kawsay.
- 2016: Ñawpa pachamanta purik rimaykuna (Antiguas palabras andantes). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Dirección de Publicaciones.
- 2016: Chawpi Pachapi Arawikuna: Nuestra propia palabra. Quito: Editorial Abya-Yala.
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.