Juana Karen Peñate Montejo (1979)
Nacida en Ejido Emiliano Zapata, Tumbalá, Chiapas, es una poeta, traductora, promotora cultural y docente mexicana de origen ch’ol. Su trabajo se ha desarrollado tanto en el ámbito de la educación bilingüe como en el fortalecimiento de las lenguas originarias y la difusión de la literatura indígena contemporánea.
Es licenciada en Derecho por el Centro de Estudios Superiores de Tapachula (CEST), y ha complementado su formación con cursos y diplomados en creación literaria. A lo largo de su carrera, ha ejercido como maestra de educación primaria bilingüe y como profesora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), sede Yajalón.
Su trayectoria incluye la traducción de textos legales al ch’ol en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), así como la conducción y escritura de guiones para el programa de televisión Las voces de siempre, transmitido por el Canal 10 de Chiapas en 2002. También ha ocupado cargos como coordinadora de proyectos culturales en el municipio de Tumbalá y ha sido promotora y gestora cultural en la Casa de Cultura de su comunidad desde 2004.
Peñate Montejo es autora de los poemarios Mi nombre ya no es silencio (2002) y Ipusik’al matye’lum / Corazón de selva (2013), escritos en ch’ol y español. Su obra ha sido incluida en antologías como Palabra conjurada: cinco voces, cinco cantos (1999), y ha sido publicada en revistas impresas y digitales, tanto nacionales como internacionales. Sus poemas abordan temas como la identidad, la memoria colectiva y el vínculo espiritual con la tierra.
Por su trabajo poético ha recibido reconocimientos como el Premio de Poesía Pat o’tan y el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) en 2020. Ha participado en diversos encuentros, conferencias y recitales que promueven el arte y la palabra de los pueblos originarios de México.
Poemas
Soy una mujer ch’ol
Soy una mujer ch’ol,
nacida en la zona fría de la selva,
territorio de tan hermoso y amplio
se convierte cárcel con todos los tonos verdes de la historia.
Vengo de aquella lejanía
donde los ríos, manantiales,
silencios y oscuridades hacen que las mujeres sean tímidas,
firmes dibujando el camino del miedo,
los secretos de la montaña
y la encrucijada de la ciudad.
No pasa nada:
fuera de nuestras selvas
traemos música
para convidarle a la humanidad.
Corazón intacto
Lejos, como el corazón intacto del silencio,
marchita como la espuma de la ausencia,
esquivada por el tornasol del río,
aquí estoy, gota de sueño,
vestida en la red de nube y mar,
hundida en la fría tarde
del viernes en la luna de muertos.
Esencia del aire
trascurro paulatina,
átomo del pueblo xty’añ.
Soy.
Pensamiento
El hombre con sabiduría teme,
desaparece en su sueño profundo,
cuando el destructor gobierna el universo
haciéndose totalmente insolente.
El cosmos brillante le ofrece
pensamiento del hombre diferente,
cavila muy temerosamente
y trata de vencer lo incurable.
El temor va alejando lentamente,
y guarda en tierra distinta el engaño,
donde el destructor le revistió la mente.
El hombre camina, habla y viene,
su pensamiento cada vez engrandece
como árbol frutal y resistente.
Soy alfabeto
Dicen que huelo a hierba nacida en esta selva,
que mi cuerpo tiene fragancias de montaña.
Dicen que esparzo un ambiente de huerto,
que mi piel está impregnada de perfume de río.
Dicen que soy alfabeto y luz de esta tierra.
Dicen que soy, y que así me manifiesto.
¡Libertad... para pensara!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.