Aminta Peláez Wouliyuu
Biografía
Aminta Peláez es una destacada escritora wayuu del clan Wou'liyuu, nacida en la comunidad Kasuushimana del resguardo indígena El Zaino, al sur de La Guajira, Colombia. Su obra y su vida se entrelazan profundamente con la cosmogonía, los relatos ancestrales y la simbología de su pueblo, los wayuu. Licenciada en Etnoeducación por la Universidad de La Guajira, Aminta es una pionera en el concepto de oralitura, un puente entre la tradición oral y la escritura.
Aminta comenzó su carrera con el cuento Guajirita, publicado en 2014 como parte del proyecto Territorios Narrados del Ministerio de Educación Nacional. Este texto, además de ser un aporte a la literatura infantil bilingüe, busca fortalecer el wayuunaiki, la lengua materna wayuu, y preservar la riqueza cultural de su comunidad.
En 2018, ganó una residencia artística en Buenos Aires, Argentina, con el proyecto Tejiendo oralituras de norte a sur, que exploró la intersección entre las narrativas indígenas de América Latina y las tradiciones wayuu.
Aminta ha sido una voz clave en la conceptualización de la oralitura, definida como un acto reivindicativo que integra lo oral y lo escrito para transmitir los saberes ancestrales desde una mirada propia, distinta de la historiografía colonial que relegaba a los pueblos indígenas al rol de objetos de estudio. Este enfoque permite a los escritores indígenas crear un puente entre la tradición oral y las nuevas formas de narrativa, fomentando tanto la preservación de la lengua materna como su adaptación a los contextos modernos.
Sus escritos están profundamente enraizados en la simbología de la naturaleza, las prácticas cotidianas y los elementos espirituales del universo wayuu. Desde la creación de literatura infantil hasta el desarrollo de talleres pedagógicos con mujeres indígenas sobre derechos sexuales y reproductivos, Aminta conecta la oralidad con la defensa de la identidad cultural y los derechos de su comunidad.
Aminta trabaja en comunidades de la media y alta Guajira, desarrollando espacios de aprendizaje que integran los saberes ancestrales con temáticas contemporáneas. Estos programas están orientados a empoderar a las mujeres wayuu y fomentar el diálogo intercultural desde una perspectiva de derechos.
Aminta considera que ser escritora en un contexto cosmogónico complejo como el wayuu implica una gran responsabilidad: "Somos los tejedores de la palabra ancestral", afirma, en alusión al legado simbólico de su comunidad. Su compromiso con la lengua wayuunaiki es central en su proceso creativo, enfatizando la necesidad de conservar su uso como pilar de la espiritualidad y el pensamiento wayuu.
Obras y reconocimientos destacados
- Guajirita (2014) - Ministerio de Educación Nacional.
- Textos en la antología Voces - Fundación CorpoCurrulao.
- Tejiendo oralituras de norte a sur (2018) - Residencia artística en Buenos Aires.
Aminta Peláez no solo preserva y promueve la riqueza cultural wayuu, sino que también construye caminos hacia una literatura indígena viva, capaz de dialogar con el mundo contemporáneo sin perder su esencia espiritual.
Poemas
Ausente
La espalda de mi madre,
Como la tierra mojada, morena
Como los rayos del sol, brillante
Como la brisa de la mañana, serena.
Larga la cabellera color azabache
que cae como cascada de noche sin estrellas
y juguetea con el inquieto viento del desierto,
luna que alumbra mi existencia, bella.
Muéstrame la dulzura de tu rostro,
quiero ver tus ojos sonriendo al verme
déjame tocar tus mejillas con mis besos
para adornarlas con mi amor, perenne.
La espalda de mi madre, cansada,
Perdida la mirada en el horizonte
Y las huellas borradas en el camino.
Ausente.
Pequeño sol
Todo lo bello cabe en tus colores,
en el mágico misterio de tu vuelo, infinito,
hermoso colibrí que me habita.
¡Nunca debes tocarlo! decía mi abuela mientras te miraba,
incansable, inalcanzable, revoleteando entre las flores.
¿Podré detener tu tiempo entre mis manos?
Sostener los latidos de tu corazón
Una caricia fugaz a tu brillante colorido
Y maravillarme una vez más con tu belleza,
Pequeño sol.
Identidad
Me preguntas: ¿Quién soy?
Tengo la luna dibujada en mi rostro, espirales sin fin
es el símbolo de la vida que continúa en otros
mundos;
Tengo perfumada la piel con las raíces de las tunas
es la transición de niña a mujer en los días del
encierro.
Pregúntame por la música que alegra mi corazón
y te diré que en los días de calor solíamos llamar la
brisa
Con suaves susurros y melodiosos silbidos,
Llámenla por su nombre: ¡Juseepa koou, Juseepa
koou!
Y llegaba enredando nuestros cabellos con su fresco
aliento.
Te contaré que las montañas no nos dejaban ver el
mar
Pero escuchamos su canto oculto en los caracoles,
Y cerrábamos nuestros ojos para sentir la fuerza de
sus olas.
Me preguntas quién soy
Y te digo que llevo en mis venas a las perdices,
El rojo de los cardenales y los collares del palabrero
primigenio.
Soy wayuu.
El espejo
Por no tener un espejo en mi casa
descubrí una mañana canas entre mis cabellos
y muchas arrugas en mi cara.
Por no tener un espejo en mi casa
los años mostraron sus heridas en mi cuerpo
y el brillo de la juventud se opacó ante mis ojos.
Fue una noche de intensa lluvia
que la abuela me lo dijo:
“El espíritu del corazón nos va dejando”
Entonces seremos otros, seremos recuerdo,
O quizá seamos olvido.
¡Libertad... para pensar
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.