Susi Bentzulul (1995)

Mujeres escritoras del siglo XX,Susi Bentzulul,Derechos reservados,Escritoras mexicanas,Poetas,Escritoras indígenas,
Susi Bentzulul, escritoras mexicanas

Biografía

Susi Bentzulul nació en San Juan Chamula, Chiapas, en 1995. Es poeta y traductora maya tsotsil, licenciada en Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural de Chiapas y maestra en Estudios e Intervención Feministas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA)-UNICACH).  En 2021 participó en el Programa de Escritura Creativa del Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa, gracias a una beca otorgada por la Embajada de Estados Unidos en México.  Ha recibido reconocimientos como el Premio Estatal de la Juventud 2021 en la categoría de Fortalecimiento a la Cultura Indígena y una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la emisión 2019-2020.  Su obra ha sido publicada en libros colectivos y medios como Tierra Adentro Punto de Partida, Círculo de Poesía y el suplemento La Ojarasca del periódico La Jornada .

La experiencia de Susi con la escritura comenzó en 2015, cuando ingresó a la Universidad Intercultural de Chiapas.  Allí descubrió que su lengua, el tsotsil, tiene una estructura gramatical que permite escribir y leer en ella. Este hallazgo fue un impulso para hablar sobre las violencias que sufren mujeres y niñas indígenas en las comunidades, un tema que ha marcado tanto su obra como su compromiso social. Paralelamente, encontró en la poesía una forma de expresión al participar en un taller de literatura tsotsil-tzeltal impartido por la asociación civil Unidad de Escritores Mayas-Zoques (Unemaz) en San Cristóbal de las Casa

En enero de 2023, publicó su primer poemario, Tenbilal Antsetik / Mujeres olvidadas, una edición bilingüe del Fondo de Cultura Económica que tuvo una gran acogida y agotó su primera edición.  Este libro, concebido desde 2017, aborda las múltiples violencias—físicas, sexuales, feminicidas y estructurales—que afectan a las mujeres tsotsiles en San Juan Chamula.  Es un proyecto que nació como una necesidad de nombrar y exponer estas realidades a través de la poesía, convirtiéndose en un ejercicio de catarsis personal y colectiva.

Susi asume la misión de llevar su obra a las comunidades tsotsiles, visitando escuelas para fomentar la lectura y escritura en lengua indígena, con el objetivo de empoderar a las nuevas generaciones. Consciente de la importancia de su legado, afirma que su poesía no solo narra su experiencia y la de sus ancestras, sino también acompaña las historias de muchas otras mujeres en procesos difíciles, dando voz a lo que suele permanecer silenciado.

Poemas

La llaga de mi infancia

La desesperación se hunde en mis venas,
vaga en la herida abierta de mi infancia.

Intento descifrar esta agonía
que acecha a mi cuerpo.
Busco una respuesta.
¿Dónde la encuentro?
Quizá si escarbo dentro de mi cuerpo ultrajado
en lo profundo de mi herida
o debajo del silencio.

Vagos sucesos torturan mi alma,
hurgan la llaga de mi infancia
y me arrastran a la desdicha.

¿Cómo sostener tanta desgracia?
Estoy cansada de tanta angustia.
Todo esto me mortifica.
No me deja.
Las paredes y las puertas de mi habitación,
agonizan conmigo,
y temo hundirme esta noche
y que no exista rezo que deshaga mi desgracia.

Encierro

Camino a mi encierro
despojada de mi libertad.
El miedo arrastra mis esperanzas:
quisiera comprender por qué me encuentro aquí.
No entiendo este lenguaje tan distinto al mío.
¿Cómo renunciar a mi propia vida para
entregarme a estas paredes agrietadas,
a esta cama sucia, fétida
y una puerta de barrotes oxidados?

Mi cuerpo no soporta mis venas infestadas de tristeza
¿Dónde enterrar esta soledad, esta amargura,
si estoy suspendida en el quebranto,
suplicando que las paredes de esta celda
resistan mi dolor?

Hay un olor a pronta muerte, un olor a funeral
que invade toda mi celda.

¡Libertad... para pensar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)