Rita Rosaura Cetina Gutiérrez (1846-1908)

Dominio público,Ensayistas,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,Rita Rosaura Cetina Gutiérrez,Escritoras en dominio público,Escritoras mexicanas,Poetas,
Rita Rosaura Cetina Gutiérrez, escritora colombiana

Más información sobre la autora

Rita Rosaura Cetina Gutiérrez, nacida el 22 de mayo de 1846 en Mérida, Yucatán, y fallecida el 11 de octubre de 1908, fue una destacada pionera de la educación y el feminismo en México durante el siglo XIX.

Hija de Don Pedro Cetina y de Doña Jacoba Gutiérrez, quedó huérfana a temprana edad tras la muerte de su padre en acciones militares. Su tutor, Don Domingo Laureano, le brindó una instrucción privada que la preparó para convertirse en profesora.

Desde los 16 años, Rita Cetina comenzó a escribir, plasmando en un álbum personal ensayos poéticos sobre el amor filial y fraterno. Recibió formación literaria de los intelectuales cubanos Domingo Laureano Paz y Félix Ramos y Duarte, quienes residieron en Yucatán.

En 1866, Rita Cetina fue reconocida como poetisa al presentar una composición dirigida al Coronel Daniel Traconis, regresando victorioso de una batalla en Tihosuco durante la Guerra de Castas.

Destacó en las Veladas Literarias en Yucatán, donde recitó sus poesías y publicó discursos, como uno alusivo a la Batalla del 5 de mayo de 1862 en Puebla.

En 1870, fundó la sociedad y escuela femenina "Siempreviva", así como una revista dirigida por mujeres para mujeres con el mismo nombre. Estas iniciativas tenían como objetivo la educación de la mujer por la mujer.

Junto a otras educadoras como Ángela González Benítez y Gertrudis Tenorio Zavala, fue promotora de la educación laica y de las mujeres en Yucatán durante el siglo XIX.

Después de dirigir La Siempreviva durante 7 años, fue nombrada directora del Instituto Literario para Niñas, la escuela para mujeres más importante de su época en Yucatán. Continuó impulsando la modernización y actualización de los sistemas educativos, colaborando en diversas revistas y publicaciones de la época.

Su legado educativo y feminista ha perdurado, siendo reconocida con una escuela primaria y un monumento en su memoria en Mérida. Algunas de sus obras poéticas fueron firmadas con el seudónimo "Cristabela", y entre sus obras destacan "Deudas de corazón", "Oda a los héroes de Tihosuco" y "A México".

Obras
  1. C. 1863. Revista Universal de religión, política y anuncios.
  2. 1863-1864. Poemas en La Esperanza (Mérida) con el seudónimo Cristabela.
  3. 1868. Biblioteca para Señoritas, Mérida.
  4. 1869-1870. La Revista de Mérida.
  5. 1870. La Aurora.
  6. 1871-1872. La Siempreviva. Firma con su nombre y como L***.
  7. c. 1872-1876. El Federalista, ciudad de México. Aparece como Rita Zetina Gutiérrez.
  8. c. 1872-1875. Diario del Bello Sexo, ciudad de México.
  9. 1873. El Eco de Ambos Mundos, ciudad de México.
  10. 1873. El Búcaro. Aparece como Rita Zetina Gutiérrez.
  11. 1874. La Primavera, ciudad de México.
  12. 1879. El Recreo del Hogar, Tabasco.
  13. 1884. El Diario del Hogar. Aparece como Rita Zetina Gutiérrez.
  14. c. 1887. Violetas del Anáhuac.
  15. 1892. Estreno de la obra dramática Deudas del corazón en el teatro Peón Contreras, Mérida.
  16. c. 1905. La mujer mexicana.
  17. s.d. El Repertorio Pintoresco.
  18. s.d. La Guirnalda.
  19. s.d. Pimienta y Mostaza.
  20. s.d. Álbum Meridiano.
  21. s.d. El Renacimiento.
Biografía
  1. Proyecto Decimonónicas: Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX, coordinado por Hayde.  https://www.decimononicas.com/cetina-rita
¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)