Carolina Cárdenas Jiménez (1984)
Carolina Cárdenas, escritora colombiana
Biografía
Carolina Cárdenas, nacida el 8 de mayo de 1982 en Bogotá, Colombia, es una prolífica autora y artista cuya obra abarca la poesía, la narrativa, la ilustración y la crítica literaria. Su polifacética carrera refleja una profunda devoción por las artes y la enseñanza, así como un compromiso con la exploración de la condición humana a través de múltiples formas de expresión.
Con una Licenciatura en Humanidades con énfasis en Lengua Castellana y un Postgrado en Creación Narrativa de la Universidad Central, Cárdenas ha cultivado un sólido trasfondo académico que nutre su producción literaria y artística. Desde temprana edad, demostró su talento en diversas disciplinas, incluyendo la pintura y el dibujo, lo que le ha permitido ilustrar algunos de sus propios cuentos, fusionando así su habilidad narrativa con su destreza visual.
En el ámbito literario, Carolina ha dejado una huella significativa con publicaciones como "Caen cenizas sobre la ciudad" (2021), una obra que profundiza en temas de desolación y renovación. Ese mismo año, fue finalista en el Concurso de Poesía Nueve Editores con su obra "Después de la nada", demostrando su capacidad para conmover y desafiar a través de la palabra poética. En 2018, obtuvo un Accésit en el Premio Internacional de Poesía Rostros con las obras "Ninguna tierra me habita" y "Sin embargo soy", consolidando su posición en el panorama poético internacional.
Su talento narrativo también ha sido ampliamente reconocido. Ganó el concurso de cuento Estímulos a la Creación Artística con el libro "Parajes inesperados" y obtuvo el segundo puesto en el II Concurso Nacional de Cuento El Túnel en 2011 con "A la deriva". Fue finalista en el Concurso Nacional de Cuento La Cueva en 2012 con "Mañana será otro día". Su obra "Somos náufragos" (2013) es otro testimonio de su habilidad para captar la complejidad de las experiencias humanas en sus relatos.
Más allá de su producción literaria, Carolina es una activa columnista para el blog de El Tiempo, uno de los periódicos más importantes de Colombia, y colabora regularmente con el Portal Cultural Quira Medios. Su papel como docente y tallerista de Creación Literaria subraya su dedicación a la enseñanza y a la formación de nuevas generaciones de escritores.
En 2005, fundó y dirigió la revista literaria "Gavia" de la Universidad Distrital, un proyecto que demuestra su compromiso con la promoción y difusión de la literatura.
Carolina Cárdenas es una figura destacada en la literatura y las artes colombianas, cuyo trabajo se caracteriza por una profunda sensibilidad y una mirada crítica. Su capacidad para transitar entre diferentes disciplinas y su contribución a la educación literaria la convierten en una voz esencial en la cultura contemporánea.
Obras
- Después de la nada (2021)
- Ninguna tierra me habita Y sin embargo soy (2018)
- Somos náufragos (2013)
- Mañana será otro día - cuento (2012)
- A la deriva - Cuento (2011)
- Parajes inesperados - cuento (2006)
Poemas
Todo luna negra
No comprendo la luna negra, ni ese cielo incandescente,
ni su bosque hecho de sombras al espantar los pájaros,
y la ausencia de lluvia purificando los días.
No me queda sino la tierra de origen
y el horror de ser devorada por ese territorio muerto.
Solo quiero ser raíz sembrada en un suelo desértico
algo que tenga algún tipo de rumor, de mudez,
pero no soy sino un brote a la orilla de la vida.
Como huérfana busco dónde respirar,
un origen inventado, un mundo que pueda nombrar como principio.
Soy una palpitación
Se expanden las palpitaciones en la punta de la lengua, en los oídos, como ecos que vienen
volando del centro de la caverna. Un sonido abre grietas en el sueño y despierta la sensación
de que entre los árboles, y la oscuridad, un animal herido vigila detrás de la ventana.
La imagen de un puñal que alcanza mi cuello agita mi espíritu. Espectros salen de un agujero
que se clava en mi cráneo, en mi espina dorsal, en mis memorias, en el pasaje donde me oculto de los fantasmas y de los mortales.
Imposible escapar
La mayoría: perros sarnosos que vomitan su nombre y escupen su realidad en un mundo imposible de pronunciar.
Perros que nadie desea ver. Perros que se aferran con sus colmillos a un mundo que los despedaza.
El universo atmósfera de espinas y flores falsas que amenazan con cortarlos;
el sol brilla como mil bombillos sobre los perros sarnosos con la única intención de dejarlos ciegos y secarlos.
Ellos son parte de una noche muerta de la que es improbable escapar.
No los recuerdan
A los desplazados
Gritan en una lejanía en que pierden la voz,
que están solos, no los recuerdan ni mencionan,
los desprecian.
Errantes corren las calles
intentando alcanzar el sol,
todo se desvanece en el silencio
de los sueños.
Aunque gritan son mudos,
nadie los nombra.
Olvidados, resignados
al precipicio.
Son destinos quebrados,
se preguntan por sus raíces,
que se han desvanecido
entre el camino
a otras tierras y la procesión
que deviene de su mundo.
Ese peregrinar ha desaparecido
entre los rastros de sus nombres.
¡Libertad... para pensar!
Hola, gracias por publicar mis poemas, hasta ahora veo esta bonita publicación. Espero ir a Cali en una semana. Un abrazo desde Bogotá. Carolina Cárdenas Jiménez. buenosescritos@gmail.com
ResponderBorrar