Luise Adelaide Lavinia Schopenhauer (seudómino Adele Schopenhauer) (1797-1849)

Dominio público,Luise Adelaide Lavinia Schopenhauer,Mujeres escritoras de los siglos XVIII-XIX,Escritoras alemanas,Adele Schopenhauer,Escritoras en dominio público, Poetas,Novelistas,
 Adele Schopenhauer, escritora alemana

Biografía

Adele Schopenhauer (Luise Adelaide Lavinia Schopenhauer; Hamburgo, 12 de julio de 1797 – Bonn, 25 de agosto de 1849) fue una escritora, poeta y artista alemana, destacada tanto por sus aportes a la literatura romántica como por su obra visual en la técnica del recorte de papel. Hermana del filósofo Arthur Schopenhauer e hija de la novelista Johanna Schopenhauer, Adele creció en el seno de una familia profundamente ligada al pensamiento ilustrado y a las letras, en un entorno que favoreció su sensibilidad artística y su independencia de espíritu.

Nacida en una familia acomodada de origen danzigense, Adele se trasladó a Weimar en 1806 junto a su madre tras la muerte de su padre. Fue allí donde vivió la época más formativa de su juventud, rodeada de figuras clave del clasicismo alemán, en un ambiente marcado por el salón literario que dirigía su madre, frecuentado por escritores, artistas y pensadores de renombre, incluido Johann Wolfgang von Goethe. De hecho, la relación entre Goethe y Adele fue cercana y paternal, y ella lo llamaba con cariño “padre”. Goethe, por su parte, valoraba no solo su inteligencia sino también sus habilidades artísticas, especialmente sus delicados Scherenschnitte, o recortes de papel, que Karl Immermann describiría más adelante como “poesía verdadera con tijeras”.

Aunque no recibió una educación formal, Adele fue autodidacta y cultivó con pasión la literatura y las artes. Escribió poemas, cuentos de hadas y novelas, y firmó algunos textos bajo los seudónimos de Henriette Sommer y Adrian van der Venne. Su obra combina lirismo, sensibilidad femenina y una mirada introspectiva, a menudo influida por su entorno cultural y emocional. Sin embargo, su vida no estuvo exenta de dificultades: en 1819, la quiebra del banco en el que madre e hija habían depositado toda su herencia las dejó en la ruina. A diferencia de su hermano Arthur, quien solo había invertido un tercio de su fortuna y se negó a aceptar acuerdos que no le garantizasen la devolución íntegra, Johanna y Adele accedieron a una negociación que significó perder más del 70% de sus bienes. Este episodio profundizó la ya frágil relación con su hermano y empujó a ambas mujeres a una vida más austera, aunque sin dejar de escribir ni participar en la vida cultural.

En los años siguientes, Adele se vinculó con destacadas mujeres de su época. Fue amiga íntima de Ottilie von Goethe, nuera del poeta, y de la escritora Annette von Droste-Hülshoff, así como de Sibylle Mertens-Schaaffhausen, figura clave de la vida intelectual de Bonn. En 1828, persuadió a su madre para abandonar Weimar y trasladarse a Bonn, donde encontrarían un ambiente más propicio para sus nuevas circunstancias. Alternaron temporadas en ciudades más asequibles como Unkel y viajaron extensamente, especialmente por Italia, donde Adele recogió impresiones que más tarde volcaría en su obra literaria y artística.

Tras la muerte de su madre en 1838, Adele se dedicó a viajar y escribir. En sus últimos años, su salud se deterioró, y regresó a Bonn, donde falleció en 1849, el mismo día en que se conmemoraba el centenario del nacimiento de Goethe. Fue enterrada en el cementerio antiguo de la ciudad, y su amiga Sibylle Mertens-Schaaffhausen escribió un epitafio en italiano y organizó un servicio conmemorativo inspirado en los rituales clásicos. La vida de Adele, profundamente marcada por los vínculos afectivos y culturales que tejió con mujeres de su entorno, ha sido reconocida como una contribución esencial al legado literario del romanticismo alemán, tanto por la calidad de su prosa como por la sutileza de su obra visual.

Su obra ha sido redescubierta y valorada especialmente en el mundo angloparlante por su riqueza estética y su mirada sensible, adelantada a su tiempo, que combinaba libertad, creatividad y melancolía.

Obras publicadas
  1. Anna. Ein Roman aus der nächsten Vergangenheit [Anna: una novela del pasado más reciente], partes 1–2. Leipzig: Brockhaus, 1845.
  2. Haus-, Wald- und Feenmärchen [Cuentos de hadas del hogar, el bosque y las hadas]. Leipzig: Brockhaus, 1844.
  3. Eine dänische Geschichte [Una historia danesa]. Braunschweig: Westermann, 1848.
  4. Gedichte und Scherenschnitte [Poemas y recortes]. 2 tomos editados por H. H. Houben y Hans Wahl. Leipzig: Klinkhardt, 1920.
  5. Volumen 1: Poesía
  6. Volumen 2: Recortes de papel
  7. Tagebuch einer Einsamen [Diario de una solitaria], editado por H. H. Houben, con introducción y apéndice de Rahel E. Feilchenfeldt-Steiner. Múnich: Matthes & Seitz, 1985.
  8. Florenz. Ein Reiseführer mit Anekdoten und Erzählungen [Florencia: guía con anécdotas e historias]; escrito en 1847–48, editado por Waltraud Maierhofer. Weimar: VDG, 2007.
  9. Vom Niederrhein [Desde el Bajo Rin], editado por Ulrich Bornemann. En Kalender des Kleverlandes für das Jahr 2009, pp. 99–117. Kleve, 2008.

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)