María Felina Díaz (19??)

Escritoras uruguayas,María Felina Díaz,Escritoras afro,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,Poetas,
María Felina Díaz, escritora uruguaya


Biografía

María Felina Díaz fue una de las figuras más destacadas del activismo y la producción intelectual afrouruguaya en la primera mitad del siglo XX.  Escritora, periodista y militante, participó activamente en los debates públicos sobre ciudadanía, derechos políticos de las mujeres y la afirmación de la identidad negra en Uruguay, en un período en que la visibilidad de las mujeres afrodescendientes era limitada y mayoritariamente mediada por discursos masculinos.

Su presencia intelectual se consolidó a través de su labor como redactora del órgano del Partido Autóctono Negro (P.A.N.), periódico de gran relevancia para la colectividad afrouruguaya. En noviembre de 1937, en una de sus columnas más significativas, María Felina Díaz cuestionó públicamente la posibilidad de que el sistema electoral uruguayo bloquease la aplicación de la ley del voto femenino, aprobada en 1932 pero aún no garantizada en la práctica.  En su análisis, Díaz advertía que, de permitirse el voto femenino, este representaría un caudal político determinante, especialmente para los partidos que quisieran disputar el apoyo de las mujeres negras. En ese contexto, el Partido Autóctono Negro había comenzado a organizarse como una fuerza política con identidad propia, y la participación de las mujeres en el electorado sería clave para su fortalecimiento.

Aunque en un principio las acciones y aportes de mujeres como Clementina, miembro del Partido Feminista y compositora de su himno, eran narradas por varones dentro de la prensa negra, la aparición de columnas firmadas por María Felina Díaz y Maruja Pereira marcó una ruptura significativa.  Ambas escribían como “mujeres negras”, dando inicio a una nueva etapa de autodefinición política y cultural que les permitió narrarse desde su propia voz y en sus propios términos.

A partir de 1936, año del Congreso de Mujeres y de los debates sobre el sufragio femenino, se produjo un punto de inflexión que catalizó la participación pública de las mujeres afrouruguayas.  Desde abril de 1937, Díaz se consolidó como redactora habitual en la prensa de su comunidad, lo cual le otorgó un espacio para articular una crítica profunda al racismo estructural, a la exclusión política de las mujeres y a la necesidad de una conciencia racial organizada.

El trabajo de María Felina Díaz debe ser comprendido en el marco de una generación de mujeres negras uruguayas que desafiaron los límites del campo intelectual, político y literario de su tiempo. Entre sus contemporáneas se encontraban María Esperanza Barrios, Iris Cabral, Maruja Pereyra Barrios, María Selva Escalada y Virginia Brindis de Salas, quienes también ocuparon espacios en la prensa o en la producción literaria, contribuyendo a la construcción de una tradición feminista y antirracista en Uruguay.

Aunque no se cuenta con una obra publicada en forma de libro, los escritos de María Felina Díaz en la Prensa negra constituyen una fuente crucial para comprender la articulación de género, raza y clase en el pensamiento afrodescendiente del Río de la Plata.  Su legado se inscribe dentro de una historia no oficial de la democracia, en la que las mujeres negras fueron protagonistas del pensamiento crítico, la lucha política y la afirmación de nuevas formas de ciudadanía.

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)