Mayra Alejandra Mina ( )
Biografía
Mayra Alejandra Mina Arboleda es poeta, vichera, artista empírica, gestora cultural, investigadora popular y productora audiovisual comunitaria, nacida en Cali, Colombia. Su obra y trayectoria son una apuesta estética, política y espiritual que nace desde los márgenes: la negritud, la periferia, el cuerpo-territorio y las memorias ancestrales.
Como escritora, ha participado en publicaciones colectivas que abordan temas de racialización, identidad y género, entre ellas:
- Con los pelos de punta. Historias de racialización y discriminación basada en el fenotipo de hombres y mujeres afro, Amafrocol, 2020
- Cucuruchando en la memoria. Reconstrucción colectiva de la oralidad de mujeres negras del Pacífico, Amafrocol, 2021.
Su trabajo poético y visual busca explorar el cuerpo como archivo vivo de memorias colectivas, territorios y prácticas rituales, a través de lenguajes que entrelazan la poesía, la escritura autobiográfica, el performance y lo audiovisual. Su visión creativa se alimenta de las cosmovisiones, formas de vida y prácticas culturales de los territorios que la habitan y que ella habita.
En el campo audiovisual, es productora y co-guionista del cortometraje de ficción Esteban, obra seleccionada en diversos festivales internacionales, entre ellos:
- Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica (Granada, España)
- estival Internacional de Cine de Cali, FICCALI – Muestra Vanguardias Afro (2022)
- Encuentro de Cine Colombiano Lente Pacífico (2023)
- Festival Internacional de Cine Transfeminista (México, 2023), donde recibió Mención de Honor en el programa Identidades Enraizadas.
Mayra se define también como vichera, palabra que reivindica una espiritualidad y estética afrocentrada, insurgente y encarnada. Su práctica artística y comunitaria constituye un gesto de ofrenda y resistencia, un lenguaje desde las orillas que se escribe con cuerpo, memoria y territorio.
Poemas
Inicio ritual
Enciendo tres velas:
una blanca para abrir los caminos,
una morada para llamar a mis santas negras,
una amarilla para arroparnos el alma.
Una oración para arrullar los dolores
Una oración para cantar los duelos
Una oración para bailar los males
Una oración para matar las ausencias
Una oración para llorar a todas nuestras muertas
Una oración para romper el fuego.
Una oración y un viche curao para abrazar nuestras
muertes diarias, para espantar a los malos espíritus
que nos visitan de madrugada.
Mamá candelaria
Mama Cande se levantaba cantando arrullos bien
tempranito en la mañana. Los Mayores se levantan mucho
antes que el sol a mirar el mundo, antes que el gallo empiece
su jornada.
Su voz era dulce y sonora, se sentía como un abrazo de esos
cálidos que apretujan bonito el alma. Decía—Canta mija,
canta siempre pa’ que escuchen los ancestros y se nos cure
un poco la nostalgia—
Ponía la olla pal’ café, cocinaba el plátano hartón y alistaba
el queso. Antes de servir el desayuno se zampaba su trago
de viche pa’ curar el estómago y sacar los males del cuerpo.
La poética del Viche
Poéticas Espirituosas
Viche pa’ curar,
Pa’ juntar,
Pa’ romper…
Viche.
Oler, palpar, sentir, macerar, vibrar
La Memoria de mis ancestras camina conmigo
y me acompaña a todas partes.
Curar, conjurar, atar…
Viche pensado
Viche Sentido
Un viche
pal’ cuerpo,
pal’ alma,
pa’ lo que duele,
pa’ lo que pesa,
pa’ lo que haga falta.
Un viche
pa’ esta juntanza,
pa’ alegrar el alma.
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.