Clara Schoeborn (1957)

Escritoras colombianas,Clara Schoeborn,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,Poetas,
Clara Schoeborn, escritora colombiana

Biografía

A veces la poesía no irrumpe con estrépito en la juventud, sino que florecerá con la sabiduría y la paciencia de haber vivido observando. Este es el caso de Clara Schoenborn, una poeta caleña cuya voz, enraizada en Colombia, comienza a hacer eco de su herencia colomboalemana con gran fuerza en el ámbito literario cuando su pluma ya tiene historias que contar a raudales. 
 
Clara nació en Cali 1957; su formación es tan variada como su escritura: es Economista de la Universidad de San Buenaventura y diplomada en Gerencia por la Universidad Javeriana. Esta mirada racional y estructurada dialoga de forma maravillosa con la sensibilidad etérea y profunda del poema, siguiendo una línea entrecortada, sin perder el equilibrio inconfundible. 
 
Desde joven venía escribiendo, pero a partir de 2009 se decidió a mostrar su voz al mundo exterior, y la atención no se hace esperar. Su trayectoria tiene un acervo de logros que dan cuenta de la valía y resonancia de sus versos. 

En 2011, la publicación de su poemario Los oficios en clave de Atenea le permitió recibir el Gran Premio Ediciones Embalaje, lo cual la reafirmó como una voz fundamental en el conjunto de las poetisas colombianas y esto lo hizo aún más grande, por ser finalista de un galardón como es el Premio Carmen Conde en España, y al recibir, además, la Mención de Honor en la Casa de Poesía Silva en Bogotá.

La producción de Clara es que es un recorrido íntimo por los matices del alma. En El amor es mi último veneno y Huecos en la luz indaga sin miedo las geografías del amor, de la pérdida, de la identidad, y de la luz que entra por las rendijas de la experiencia.  Su poemario Con tal de verme volar (2019) hace las veces de bellísima antología personal, mapa de cinco años de su viaje poético, una metáfora que mantiene su deseo de libertad y trascendencia.

Su voz ha traspasado las fronteras no solo literarias, sino también geográficas. Ha sido invitada a participar en festivales internacionales de poesía en La Habana, Bogotá y Cali, poniendo sus versos en el aire, en vivo. Su poesía también ha viajado, pero aún más lejos, traducida a idiomas tan dispares como los de las culturas que las hablan, inglés, francés, árabe.

Poemas

Escritora

Soy la que imagina poseer
todo aquello que nombra.

La que vence el miedo
pronunciando el mundo.

Mas nada podrá evitar que siga siendo
una transparencia de siete ojos.

La ciega que menos ve,
Mucho menos aquello que escribe.


Miserere

Hoy también me quieres.

A mí,
la loca,
la endiablada,
la de la burbuja indomable.

Hoy también me quieres.

Pido permiso
para atravesarte con gelatina celeste,
con agua de río.

Hoy también me quieres.

Así,

con mis doscientos tres puntos cardinales,
ancha como una hoja en blanco,
y en cada margen los dedos abiertos,
para lavar tu corazón con aceite multigrado.

Hoy también me quieres.

Y no sé decir sí,
y no sé decir no.


Advertencia

¡Ah!
Gentes con aire de dioses.
Si me arrastran, sonará mi cascabel.

Sepan que tengo espinas santificadas,
una letra tras otra,
desobediencia.  

Tengo en mí angustia suficiente
para ser más íntima y liviana.
¡Ah! 
Benditas personas que se creen benditas.

Dentro,
guardo embriones densos de hace siglos,
de cárceles despiadadas,
de ejecuciones
y maleficios.

Almas ruines que adelantan el infierno.
No será menos infierno esta vida
                              y su debilidad.
Seguiré epiléptica en mis versos,
en mi ante-muerte.

Tan lejana que no tendré edad,   
como una estalactita.


Obras destacadas
  1. Búsquedas y encuentros (2011)
  2. Los oficios en clave de Atenea (2011, y versión ampliada 2013)
  3. El amor es mi último veneno (edición virtual, 2012)
  4. Huecos en la luz (2014)
  5. Con tal de verme volar (Antología personal, 2019)

¡Libertad... para pensar

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)