Gabriela Mistral (1889-1957)

Dominio público, Literatura escrita por mujeres, Poesía Chilena, Poesía latinoamericana, Gabriela Mistral, Poesía,
 Gabriela Mistral, poeta chilena

Biografía:

Gabriela Mistral (1889-1957), cuyo nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, fue una destacada poeta chilena y la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. Su poesía trasciende las barreras del tiempo y la cultura, explorando temas universales con una sensibilidad única.

Nacida en Vicuña, Chile, Gabriela Mistral se destacó desde joven por su pasión por la poesía y la educación. Comenzó su carrera como maestra, y su compromiso con la educación y la justicia social se refleja en gran parte de su obra. Adoptó el seudónimo de Gabriela Mistral en homenaje a dos de sus poetas favoritos: el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal Frédéric Mistral.

Desolación (1922): Esta colección de poemas estableció a Mistral como una voz poética única en la literatura chilena y latinoamericana. La obra aborda temas como la soledad, la pérdida y la desolación, fusionando la introspección con una conexión profunda con la naturaleza.

Lagar (1954): Publicada póstumamente, esta colección de poemas revela una voz más madura y reflexiva. Mistral aborda temas de la mortalidad, la espiritualidad y la introspección. Sus versos son ricos en simbolismo y expresan una profunda conexión con la experiencia humana.

Lagar II (postumo, 1994): Continuación de su obra póstuma, esta colección profundiza en los temas de la existencia, la vida y la muerte. Mistral utiliza la metáfora del lagar para explorar la experiencia humana desde una perspectiva única y conmovedora.

Gabriela Mistral es conocida por su estilo lírico, introspectivo y profundamente emotivo. Su poesía se caracteriza por la simplicidad aparente de su lenguaje, que encierra complejas reflexiones sobre la vida, la muerte, el amor y la espiritualidad. La naturaleza, tanto física como humana, es una presencia constante en sus obras.


El impacto de Gabriela Mistral en la literatura y la cultura latinoamericana es innegable. Su distinción como la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura ha cimentado su lugar en la historia literaria. Más allá de los reconocimientos, Mistral ha dejado una huella perdurable al explorar las emociones humanas más profundas con una poesía que trasciende fronteras.

Gabriela Mistral, con su poesía rica en emoción y universalidad, se destaca como una de las voces literarias más significativas de la literatura hispanoamericana. Su legado perdura en sus versos, que trascienden fronteras culturales y continúan inspirando a lectores de todo el mundo. A través de su compromiso con la educación y su exploración profunda de la condición humana, Mistral ha dejado una marca imborrable en la poesía del siglo XX y sigue siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras.

Obras:
  1. Mistral, Gabriela. Desolación. Madrid: Ediciones Pedro Torres, 1922.
  2. Mistral, Gabriela. Lagar. Buenos Aires: Editorial Losada, 1954.
  3. Mistral, Gabriela. Lagar II. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1994.
  4. Estudios sobre Gabriela Mistral:
  5. Agosín, Marjorie. Gabriela Mistral: The Audacious Traveler. Ohio University Press, 2015.
  6. Saldívar, Gabriel. Gabriela Mistral's Struggle with God and Man: A Biographical and Critical Study of the Chilean Poet. University of California Press, 1963.
  7. Cox, Karen. Gabriela Mistral: The Poet and Her Works. University of New Mexico Press, 1976.
Poemas

Plegaria por el nido

¡Dulce Señor, por un hermano pido,
indefenso y hermoso: ¡por el nido!

Florece en su plumilla el trino;
ensaya en su almohadita el vuelo.
¡Y el canto dices que es divino
y el ala casa de los cielos!

Dulce tu brisa sea al mecerlo,
dulce tu luna al platearlo,
fuerte tu rama al sostenerlo,
bello el rocío al enjoyarlo.

De su conchita delicada
tejida con hilacha rubia,
desvía el vidrio de la helada
y las guedejas de la lluvia;

desvía el viento de ala brusca
que lo dispersa a su caricia
y la mirada que lo busca,
toda encendida de codicia...

Tú, que me afeas los martirios
dados a tus criaturas finas:
al copo leve de tos lirios
y a las pequeñas clavelinas,

   guarda su forma con cariño
y pálpala con emoción.
Tirita al viento como un niño;
¡es parecido a un corazón!

Manitas

Manitas de los niños,

manitas pedigüeñas,

de los valles del mundo

       sois dueñas.


   Manitas de los niños

que hacia el árbol se tienden,

por vosotros los frutos

      se encienden!


   y los panales llenos

se vierten y se hienden.

¡Y los hombres que pasan

      no entienden!


   Manitas blancas hechas

como de suave harina,

la espiga por tocaros

      se inclina.


   Manitas extendidas

manos de pobrecitos,

benditos los que os colman

       ¡benditos!


   Benditos los que oyendo

que parecéis un grito,

os devuelven el mundo

      ¡benditos!

Palomas

En la azotea de mi siesta

y al mediodía que la agobia,

dan conchitas y dan arenas

las pisadas de las palomas...


La siesta blanca, la casa terca

y la enferma que abajo llora,

no oyen anises ni pespuntes

de estas pisadas de palomas.


Levanto el brazo con el trigo,

vieja madre consentidora,

y entonces canta y reverbera

mi cuerpo lleno de palomas.


Tres me sostengo todavía

y les oigo la lucha ronca,

hasta que vuelan aventadas

y me queda paloma sola...


No sé las voces que me llaman

ni la siesta que me sofoca:

¡Epifanía de mi falda,

Paloma, Paloma!


Amor, amor

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,

late vivo en el sol y se prende al pinar.

No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:

¡le tendrás que escuchar!


Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,

ruegos tímidos, imperativos de mar.

No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:

¡lo tendrás que hospedar!


Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas.

Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.

No te vale decirle que albergarlo rehúsas:

¡lo tendrás que hospedar!


Tiene argucias sutiles en la réplica fina,

argumentos de sabio, pero en voz de mujer.

Ciencia humana te salva, menos ciencia divina:

¡le tendrás que creer!


Te echa venda de lino; tú la venda toleras.

Te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.

Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras

¡que eso para en morir!


Caricia

Madre, madre, tú me besas,

pero yo te beso más,

y el enjambre de mis besos

no te deja ni mirar...


Si la abeja se entra al lirio,

no se siente su aletear.

Cuando escondes a tu hijito

ni se le oye respirar...


Yo te miro, yo te miro

sin cansarme de mirar,

y qué lindo niño veo

a tus ojos asomar...


El estanque copia todo

lo que tú mirando estás;

pero tú en las niñas tienes

a tu hijo y nada más.


Los ojitos que me diste

me los tengo de gastar

en seguirte por los valles,

por el cielo y por el mar...


Bibliografía

Sonetos de la muerte

Desolación

Lecturas para mujeres

Ternura

Nubes blancas y breve descripción de Chile

Tala

Todas íbamos a ser reinas

Antología

Lagar

Recados, contando a Chile

Poema de Chile

Almácigo

Niña errante


Libertad... para pensar!!

Comentarios

  1. No hay ninguna evidencia que relacione a Gabriela con el poema "besos"

    ResponderBorrar
  2. Hola, gracias por tu corrección. https://retratoliterario.wordpress.com/2024/12/08/escribio-gabriela-mistral-el-poema-besos-y-si-no/

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)