Dora Castellanos (1924-2023)

Dora Castellanos, Escritoras colombianas, Mujeres escritoras del siglo XX, Derechos reservados,
Dora Castellanos, escritora colombiana 


Biografía

Dora Castellanos, nacida en Bogotá en 1924, fue una destacada escritora colombiana, reconocida por su talento como poeta y periodista. Desde una edad temprana, mostró una inclinación hacia la poesía, publicando su primer libro a la edad de quince años. Su vocación literaria se vio influenciada por su familia, especialmente por la presencia del general Carlos Echavarría, conocido por su amor por la poesía y sus habilidades como declamador.

Su primer libro, titulado "Clamor", publicado a los dieciséis años, mostró su elegancia y habilidad literaria, revelando pensamientos jóvenes pero lúcidos. A lo largo de su vida, continuó escribiendo y publicando más de una decena de libros, mientras se dedicaba a varios trabajos para sostenerse económicamente, incluyendo ser secretaria privada de trece ministros de economía y trabajar en el campo diplomático en Caracas.

En el ámbito del periodismo, Castellanos escribió columnas como "El Cofre de Pandora" y "Cromosomas", esta última en la revista Cromos. Su destacada labor periodística le valió el premio Simón Bolívar. En el campo literario, recibió el premio Germán Saldarriaga del Valle en 1988.

Su poesía se caracterizaba por su excepcional convicción al abordar temas como el amor, el dolor, el mundo, la patria y la espiritualidad. Sus versos, descritos como gallardos y musicales, estaban impregnados de colores y emociones, según palabras de Luis Tirado Vélez.

Uno de los logros más destacados de Castellanos fue ser la primera mujer elegida para formar parte de la Academia Colombiana de la Lengua en 1978, después de 100 años de la creación de la institución. Participó activamente en la academia hasta su fallecimiento el 12 de junio de 2023.

El legado literario de Dora Castellanos perdura a través de sus numerosos libros publicados y manuscritos, que continúan siendo una fuente de inspiración y admiración para muchos lectores y escritores. 

Obras
  1. Clamor (1948)
  2. Verdad de amor (1952)
  3. Amor mío (1962)
  4. Escrito está (1962)
  5. Eterna Huella (1968)
  6. Hiroshima, amor mío (1971)
  7. Luz sedienta (1972)
  8. Año dosmil contigo (1977)
  9. Zodiaco del hombre (1980)
  10. Amaranto (1982)
  11. La Bolivaríada (1984)
  12. Efímeros mortales (1990)
  13. El mundo es redondo (1991)
  14. Perversillos (1995)
  15. Ánfora viva (1997)
  16. La vida irremediable
  17. Propósito de Espuma
  18. Poesías colombianas
  19. Moscú, la de las cúpulas de oro
  20. Anclado en mis sentidos
  21. Clepsidra.

Deslumbramiento

Era lirio en el aire y fragancia en el viento;

ondas sobre las aguas y temblor en el río;

cuando vi su hermosura, con todo el pensamiento,

grabé su amado nombre para llamarlo mío.


Nunca supe la hora ni el exacto momento

en que amé su mirada. Sólo sé que tardío

su amor llegó a mi vida con el deslumbramiento

de una fruta en invierno, de una flor en estío.


Por menos presentido, todo fue tan hermoso

como ver cuando caen nieves en primavera,

lluvias en el verano, lágrimas en el gozo.


Después de haberlo amado que mi alma responda

si sabe por qué existen sobre la tierra entera

el perfume en el aire y el temblor en la onda.


Erguida flor

De ti se nutren todas mis raíces:

me nutro de tu voz, de tu mirada

y de ti, porque vivo enamorada

de lo que piensas y de lo que dices.


La carne triste y los cabellos grises

iremos al final. La llamarada

de nuestra gran verdad, será olvidada

cuando yo muera o cuando tú agonices.


El tallo, la raíz, la flor, el fruto,

fueron savia de amor que en un minuto

para nosotros maduró la vida.


Sin sombra, sin frescura, al sol y al viento,

porque en tu propia savia me sustento,

soy una flor al infortunio erguida.


Eterna huella


 Quedarás como huella sobre mi brazo,

como marca sobre mi corazón.                       

  Cantar de los cantares


No pasarás en vano por mi vida,

ni encontrarnos fue obra del acaso;

que por tu abrazo quedará en mi brazo

la fuerte huella que el amor no olvida.


La llama que de ti quedó encendida

arde sin consumirse en mi regazo.

Amor que más juntaste con el lazo

terrible de la sangre y de la herida.


En mí no fuiste gozo pasajero

sino la esencia de la tierra pura

floreciendo en el árbol verdadero.


Y para siempre brillará tu estrella,

porque de amor dejaste en hermosura

sobre mi corazón eterna huella.


Con hilos de atarraya

Entre la fina red

que siempre estoy tejiendo

con todos los sentidos

prisionera me encuentro.

En la urdimbre sutil

de verdad y misterio,

de amor, olvido, pena,

ansiedad y recuerdo,

yo misma como un pez

me confundo y me enredo;

yo misma día a día

los hilos voy tejiendo;

cuando sé lo que amo

ya no sé si lo quiero.

En las confusas noches

en que pienso y más pienso

las barras de mi cárcel

como un escualo muerdo.


La roca viva

Gracias, Amor, por esta dulce herida

y la blandura de mi sufrimiento.

Por la risa y el gozo y el lamento,

en tanta plenitud desconocida.


Bendito siempre, Amor, porque te siento

crecer en la ternura compartida

y por las aguas de tu mar sediento

que arrasa las orillas de mi vida.


Hoy sé que los rigores de tu fuego

consumió en llamaradas mi sosiego

y mi paz se hizo llanto y quemadura.


Ahora voy como barco a la deriva.

En los escollos de tu roca viva

rompió mi corazón su arboladura.


Siempre amor

A Inés y Adel López Gómez


No sólo por gozarte te he buscado:

también te quiero para padecerte,

porque el solo placer de poseerte

no da la plenitud de haber amado.

     

El vivo resplandor de lo gozado

menos amor es siempre que aquel fuerte

dolor de corazón que nos advierte

la dicha cruel de estar enamorado.


Te sufro con dolor, con alegría,

con deleite, con odio, con dulzura,

y la felicidad es agonía.

     

Si algún día nací, fue para verte;

por saber tu pasión y tu hermosura,

para gozarte, Amor, y padecerte.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)