Inés Pizano de Balen Groot (1891-1946)
Inés Posada de Balen Groot, escritora colombiana
Análisis Poético: "Anhelos" de Inés Pizano
El poema "Anhelos" de Inés Pizano se sumerge en un imaginario medieval, construyendo un paisaje poético que evoca la majestuosidad de un castillo y la grandeza de un entorno montañoso. La autora utiliza elementos simbólicos como el castillo arisco, el peñón ingente y el oriflama blanco para transmitir una sensación de grandeza y nobleza.
El deseo de nacer en un castillo y tener esclavos que vigilen, resuena como una metáfora de la búsqueda de la libertad y el control sobre el entorno. El peñón ingente que "casi al cielo toca" representa la aspiración a lo inalcanzable, mientras que la sonata de herraduras y la llegada del rey padre simbolizan el poder y la autoridad.
La autora crea un contraste entre el mundo soñado y la realidad, sugiriendo que estos anhelos son una fantasía inalcanzable. El castillo, los esclavos y las gestas nobles se convierten en elementos que solo pueden materializarse en la imaginación del poeta, marcando una tensión entre la idealización y la realidad.
La presencia del trovador y la sonata de herraduras añaden un toque romántico y artístico al poema. La música se convierte en un elemento que embellece el entorno y realza la nobleza de la escena, proporcionando una dimensión sensorial que enriquece la experiencia poética.
La última estrofa introduce el elemento del torrente que baja de la cumbre con "honda pesadumbre". Este torrente puede interpretarse como un símbolo del desengaño y la realidad que se abalanza sobre los ideales soñados, proporcionando un giro melancólico al poema.
"Anhelos" de Inés Pizano es una exploración poética que nos sumerge en un mundo de fantasía medieval, donde la autora juega con la dualidad entre la idealización y la realidad. A través de imágenes ricas y simbolismos evocadores, Pizano crea un poema que invita a reflexionar sobre los deseos, las expectativas y la inevitable confrontación con la verdad.
Anhelos
Nacer yo habría querido en un castillo arisco,
sobre un peñón ingente que casi al cielo toca,
cuyo oriflama blanco, sobre la cima, evoca
de un águila las alas abiertas sobre el risco.
Tener brunos esclavos que en ajimez morisco
vigilen la llanura con el clarín en boca;
y cuando el rey mi padre retorne, que una loca
sonata de herraduras reviente en el pedrizco.
Que en el salón ornado para las grandes fiestas,
en las noches serenas, al amor de la lumbre,
un trovador cantase de mi abolengo gestas,
en tanto que el torrente que baja de la cumbre,
después de haber pesado las altaneras crestas,
se lance por el tajo, con honda pesadumbre.
Bibliografía
Las mejores poetisas colombianas / Josefa Acevedo de Gómez... [et al.]. Series Biblioteca aldeana de Colombia Selección Samper Ortega de literatura colombiana. Editor: [Bogotá] : Minerva, 1936.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.