Mireya Robles (1934)

Escritoras cubanas,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,Mireya Robles,Cronistas,Poetas,
Mireya Robles, escritora cubana

Biografía

Mireya Robles, escritora cubana nacida en Guantánamo en 1934, ha dejado una huella indeleble en el panorama literario hispanoamericano. Reconocida por su versatilidad y profundidad, ha incursionado en diversos géneros con notable éxito tanto de público como de crítica.

Robles completó sus estudios de bachillerato en el Instituto de Guantánamo y posteriormente estudió Derecho Civil e Internacional en la Universidad de La Habana. Su inquietud intelectual la llevó a continuar sus estudios en Estados Unidos, donde obtuvo su doctorado en Letras Hispánicas en la Universidad del Estado de Nueva York.

A lo largo de su carrera, Mireya Robles ha destacado como autora de numerosos artículos de crítica literaria, poemas y narraciones cortas, publicados en revistas literarias de más de veinte países. Su obra ha sido traducida a seis idiomas, lo que atestigua su alcance internacional y su capacidad para conectar con diferentes audiencias.

Robles ha incursionado con maestría en la poesía, la narrativa y la crítica literaria, dejando una marca indeleble en cada uno de estos campos. Sus poemas, cargados de emotividad y lirismo, han sido publicados en revistas literarias de más de veinte países y traducidos a seis idiomas. Sus novelas, como "Hagiografía de Narcisa la Bella" y "La Muerte Definitiva de Pedro el Largo", exploran las complejidades de la condición humana con una profundidad y sensibilidad excepcionales.

Como feminista comprometida, Mireya Robles ha utilizado su pluma para dar voz a las experiencias y luchas de las mujeres en la sociedad contemporánea. A través de personajes femeninos complejos y poderosos, ha abordado temas como la identidad, la autonomía y la resistencia, contribuyendo así a la expansión y diversificación del canon literario femenino.

La calidad y el impacto de su obra han sido reconocidos con diversos premios y distinciones a lo largo de su carrera. Entre ellos, destacan el Primer Premio del Iberoamerican Poets and Writers Guild en 1971, la medalla de oro de la Academie Internationale de Lutèce en 1974 y su condición de finalista en el Premio Nadal en 1989 por su novela "Una mujer y otras cuatro".

Entre las obras más destacadas de Mireya Robles se encuentran sus poemarios "Petits Poèmes" (1969), "Tiempo Artesano" (1973) y "En esta aurora" (1976), así como sus novelas "Hagiografía de Narcisa la Bella" (1985) y "La Muerte Definitiva de Pedro el Largo" (1998). Además, su libro de crítica literaria "Profecía y Luz en la Poesía de Maya Islas" (1987) evidencia su profundo conocimiento y análisis del mundo literario.

Obras:
  • "Petits Poèmes" (1969)
  • "Tiempo Artesano" (1973)
  • "En esta aurora" (1976)
  • "Hagiografía de Narcisa la Bella" (1985)
  • "Profecía y Luz en la Poesía de Maya Islas" (1987)
  • "Una mujer y otras cuatro" (1989)
  • "La Muerte Definitiva de Pedro el Largo" (1998)

Mireya Robles, con su vasta producción y su compromiso con la excelencia literaria, se erige como una figura indispensable en el panorama de las letras hispanoamericanas. Su legado perdura como inspiración para las generaciones futuras de escritores y críticos literarios.

Algunos poemas

De Lowery a la 33

Llegamos a la estación,
el coche de los muertos
se prepara para el ruido
Nos señala el niño colombiano
con su índice agorero,
se come a dentelladas las palabras:
"Estos son los cadáveres
de bocas marcadas de silencio"
Los huesos de los dedos
buscando las manillas
y mi ojo recorriendo
la larga caverna en movimiento
Nos envuelven las paredes
hasta hacernos mugir extrañamente
en este Auschwitz eterno,
de consumo.


Me había acostumbrado

Me había acostumbrado
a los latidos,
la semioscuridad,
el acto de alimentarme
por el hueco del ombligo
pero sonó la hora
una contracción
y otra
y me sentí girando
en mi acurrucamiento
Las fuerzas empujaban
mi cabeza
que rompió los líquidos
y los hilos del tiempo
El aire sorprendió
mi cara
y oí mi primer grito
que se quedó colgado
para siempre
a mi piel.

___________

Más allá de la distancia
en un precipitado convivir de esta pena abreviada
se me vuelve el polvo abandonado
un pasillo que dice ausencia
y un concierto es la campana que enmudece
como el grito cansado de los tenis
cuando voy cabalgando en una tarde
y los precios me rodean
y se venden utensilios y banderas
y un niño grita ya su chocolate
y la boca del reloj se me hace grande
y me regreso.



Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)