María Helena Uribe de Estrada (1928-2015)

Cuentistas,María Helena Uribe de Estrada,Escritoras colombianas,Novelistas,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,
María Helena Uribe, escritora colombiana

Más información sobre la autora

Biografía

María Helena Uribe de Estrada nació en Medellín en 1928 y es considerada una de las voces más singulares de la literatura femenina colombiana de la segunda mitad del siglo XX. Su obra de ficción, aunque reducida a un libro de cuentos y una novela, ha sido suficiente para consolidar su reconocimiento en el ámbito literario.

Realizó sus estudios primarios en el Colegio Sagrado Corazón de Medellín y los continuó en Bruselas entre 1937 y 1939. Debido al inicio de la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Colombia, donde finalizó sus estudios secundarios en el Colegio del Sagrado Corazón de Medellín. Entre 1946 y 1947, estudió inglés y algunas artes en el Marymount College de Tarrytown, cerca de Nueva York.

En Medellín, María Helena alternó su formación personal con estudios en idiomas, artes plásticas, música y deportes. En 1950, se casó con el odontólogo, escritor, curador y crítico de arte Leonel Estrada, con quien tuvo cinco hijos y diecisiete nietos. Juntos, promovieron espacios culturales, literarios y artísticos en Medellín durante la década de 1960.

María Helena fue autora del libro de cuentos Polvo y ceniza (1963) y de la novela Reptil en el tiempo (1986). Ambas obras son consideradas hitos literarios por su propuesta narrativa y por posicionar una voz femenina crítica y reflexiva. Su novela Reptil en el tiempo es destacada por su novedad formal, carácter intimista y autorreferencial, abordando temas como la culpa social y moral, la muerte y la contingencia humana con una profundidad y trascendencia únicas.

Además de sus obras de ficción, María Helena escribió ensayos sobre la obra del filósofo Fernando González, incluyendo Fernando González y el Padre Elías (1969) y Fernando González: El viajero que iba viendo más y más (1999). También escribió guiones para televisión, numerosos ensayos y artículos periodísticos, y colaboró como asesora de revistas sobre salud y familia. Fue jurado en concursos de cuento y novela.

María Helena tuvo una vida dedicada a la lectura y la escritura, además de la ejecución de la guitarra y el acordeón. También se interesó por la pintura, creando numerosas obras al óleo, principalmente bodegones, flores y figuras femeninas. Desde joven, mantuvo un diario que se convirtió en una necesidad y en una colección de volúmenes que capturaban sus pensamientos y experiencias a lo largo de su vida.

Sus lecturas incluyeron autores como Zola, Stendhal, Flaubert, Mark Twain, Paul Bourget, León Bloy, Albert Camus, Simone de Beauvoir, Alain Fournier, Julio Cortázar, Rómulo Gallegos y Fernando González. También se vio influenciada por la literatura francesa de mediados del siglo XX y la literatura mística española. Obras colombianas como La vorágine de José Eustasio Rivera y Tiempo de sequía de Manuel Mejía Vallejo tuvieron un impacto significativo en su desarrollo literario.

María Helena Uribe de Estrada falleció el 16 de noviembre de 2015, dejando un legado literario caracterizado por una profunda introspección y una voz crítica que exploraba las complejidades de la experiencia femenina y humana. Su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración, consolidando su lugar en la literatura colombiana.

Obras

  1. Reptil en el tiempo (1986)
  2. Polvo y ceniza (1963)  

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)