María Jesús Isabel Wiesse Romero (1894-1964)

Novelistas,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,María Wiesse,Escritoras peruanas,Derechos reservados,Poetas,
María Wiesse, escritora peruana



Biografía

María Wiesse de Sabogal, una destacada escritora y poeta peruana, nació en Lima el 19 de noviembre de 1894 y falleció en la misma ciudad el 29 de julio de 1964. Hija del eminente historiador Carlos Wiesse Portocarrero y Teresa Romero, desde temprana edad mostró un profundo interés por la literatura y las artes.

Su educación transcurrió en Lausanne, Suiza, donde la familia Wiesse se estableció en 1896, y posteriormente en Londres, donde completó su formación intelectual. En 1914, a la edad de veinte años, regresó a Lima, donde comenzó su carrera como periodista y crítica literaria en varios periódicos de la capital, incluyendo La Crónica, El Perú y El Día, así como en Radio Nacional. Durante esta etapa, también ofreció conferencias en la sociedad femenina "Entre Nous" y en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1918, María Wiesse debutó como dramaturga con el éxito profesional de sus comedias "La hermana mayor" y "El modistón". Su compromiso social se profundizó al unirse al movimiento obrero peruano en la década de 1910, participando activamente en la lucha contra la crisis económica de posguerra y en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Aunque inicialmente adoptó posturas conservadoras en relación con el feminismo, su perspectiva evolucionó a medida que se vinculaba con movimientos sociales más progresistas. En 1922, se unió a la Asociación Pro-Indígena y se casó con el reconocido pintor José Sabogal, con quien compartió un profundo interés por los temas indigenistas y una activa participación en el círculo intelectual de la revista Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui.

María Wiesse dejó una extensa obra literaria que abarca diversos géneros, desde la poesía hasta la novela, pasando por el ensayo y el cuento. Entre sus obras más destacadas se encuentran "Motivos líricos" (1924), "Quipus: Relatos peruanos para niños" (1936), "Aves nocturnas" (1941), "Viaje al país de la música" (1943), "El niño, ese desconocido" (1949) y "El pez de oro y otras historias absurdas" (1958).

Además de su labor como escritora, María Wiesse también fue una influyente crítica cinematográfica y una ferviente defensora de la cultura peruana. Su legado perdura como un testimonio valioso de la riqueza y diversidad de la literatura peruana del siglo XX.

Obras:

  1. El pez de oro y otras historietas absurdas (1958)
  2. Linterna mágica: (cuentos) (1954)
  3. Tríptico (1953)
  4. El mensaje de la música: ensayo (1952)
  5. Pequeñas historias: (cuentos) (1951)
  6. Jabirú: diversiones al margen de la poesía (1951)
  7. El niño, ese desconocido (1949)
  8. Diario sin fechas – novela (1948)
  9. Estancias (1945)
  10. Viaje al país de la música (1943)
  11. Aves nocturnas: (cuentos) (1941)
  12. Quipus: relatos peruanos para niños (1936)
  13. Canciones (1934)
  14. Nueve relatos: (maderas de José Sabogal) (1933)
  15. Trébol de cuatro hojas – poemas (dos ejemplares, 1932)
  16. Rosario: historia de una niña (1929)
  17. La huachafita: (ensayo de la novela limeña) (1927)
  18. Glosas franciscanas: maderas originales de José Sabogal (1926)
  19. Nocturnos: maderas originales de José Sabogal (1925)
  20. Motivos líricos: maderas de José Sabogal (1924)
  21. La hermana mayor: comedia en un acto y tres cuadros; El modistón: entremés (1918)

Bibliografía
  1. Proyecto Fuentes Históricas del Perú.  https://fuenteshistoricasdelperu.com/2024/03/05/maria-wiesse/

 ¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)