María Margarita López - Marga López (1946)

Marga López,Escritoras colombianas,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,María Margarita López,
María Margarita López, escritora colombiana 

Página de la autora

Biografía:

María Margarita López Díaz, conocida artísticamente como Marga López, nació en el oriente antioqueño y desde temprana edad demostró un interés innato por la palabra poética. Con una formación autodidacta en literatura, geografía y astronomía, López Díaz ha cultivado un estilo literario único que fusiona la tradición poética con una sensibilidad contemporánea. Además de su labor como poeta, se desempeña como periodista radial en emisoras universitarias y como formadora de lectura en las bibliotecas de su pueblo, La Ceja del Tambo, y maestra de niños en las veredas circundantes.

Obras Publicadas:

La obra de Marga López se caracteriza por su originalidad y su arraigo en las tradiciones culturales colombianas. Entre sus libros de poesía más destacados se encuentran "Murumsamas" y "Sulabena", títulos que hacen referencia a palabras sagradas de la comunidad arhuaca. Sus poemas han sido recitados y aclamados en diversos países, incluyendo Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Perú, Alemania (Berlín) y Francia (París), lo que evidencia el alcance internacional de su obra y su capacidad para conectar con diferentes audiencias.

Reconocimientos:

Marga López ha sido honrada con numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera. En el Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo, fue distinguida con el título de "Almadre", junto a otras destacadas figuras de la poesía colombiana. Además, sus libros han sido publicados en las Ediciones Embalaje, donde ha recibido el apoyo y la difusión necesaria para llegar a un público más amplio. Su labor como maestra de la poesía y promotora de la lectura en comunidades rurales también ha sido reconocida y valorada por su impacto en la formación de nuevas generaciones de lectores y escritores.

Análisis de la Obra:

La poesía de Marga López se caracteriza por su riqueza simbólica y su profundo conocimiento de la tradición literaria universal. Sus versos exploran temas universales como el amor, la naturaleza, la espiritualidad y la identidad cultural, a través de una mirada fresca y original. En sus obras, López Díaz revela una profunda sensibilidad hacia el mundo que la rodea, así como una capacidad para encontrar belleza en los detalles más simples de la vida cotidiana. Su dominio de las formas poéticas, desde el verso libre hasta el soneto, demuestra su habilidad para adaptarse y experimentar con diferentes estilos y técnicas.

Algunos poemas

Pabellón de las tañedoras de laúd

Alto

otro escalón

figura una cornisa

lenta el vacío.


¡Oh! ¡Lo Innombrado!


Viva

la sombra deshabita

una argolla de hierro

Suma.


Y se envuelve

en el fondo del muro

cerrado.


Caspar Hauser


Sé del cuarto mismo

de techo alto.

Cuando duermo profundo

entran para asearme

y dejar alimentos.


Un ser he visto.

Me enseñó la escritura de mi nombre

y palabras.

Por eso hablo.


Sé de la llama

el sueño y la vigilia

y de la uva adentro de la boca.


Sé también del cuchillo

que me vendrá a la espalda

en un parque de hombres.


En el muro se forma lo que será.

Veo el afuera,

eso lo del cuchillo

y un camino perfecto

de la bruma.


Piranesi

Viva

la sombra sube las escalinatas

cortadas en el muro.


Piedra ciega.


Viva

la sombra se agazapa

en el recodo

del no aire.


La cadena

baja el gran incensario.


Una rueda

apagada

vuelve a girar

la noria de un segundo

y no.


El péndulo

parece

oscilar un espacio

cuando la sombra

alcanza

una polea.


El techo se funde

oscuro

halado por un astro

leve.

La sombra no lo mira.

Lo sabe.


En resumen, Marga López Díaz es una figura indispensable en el panorama literario colombiano, cuya poesía ha dejado una marca indeleble en la historia de la literatura del país. Su compromiso con la palabra poética y su labor como promotora de la lectura y la poesía en comunidades rurales la convierten en un tesoro nacional que merece ser celebrado y valorado.


¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

La identidad personal en David Hume