Denise Phé-Funchal (1977)

Denise Phé-Funchal,Escritoras guatemaltecas,Mujeres escritoras del siglo XX, Derechos reservados
Denise Phé-Funchal, escritora guatemalteca
 

Biografía:

Denise Phé-Funchal, nacida en 1977, es una destacada socióloga y escritora guatemalteca. Desde su infancia, estuvo inmersa en un ambiente artístico gracias a su madre, Anabelle Phéfunchal, quien era actriz y ejerció una gran influencia en su amor por el arte, la escritura y el teatro.

Sus primeros acercamientos a la literatura comenzaron con las lecturas nocturnas que su madre le ofrecía, introduciéndola a autores como Poe, Boccaccio, Bierce y Saki. Este ambiente cultivó su pasión por las letras desde una edad temprana.

Creció en el Colegio Julio Verne, donde aprendió francés e inglés, lo que amplió su acceso a la literatura internacional. Aunque inicialmente consideró estudiar Medicina, pronto descubrió su verdadera vocación en las ciencias sociales, específicamente en Sociología.

Graduada como socióloga en 2007 de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Denise Phé-Funchal se adentró en el mundo académico y también en el ámbito literario. Publicó su primera novela, "Las Flores", en ese mismo año, explorando temas como la religiosidad y la comunidad.

Durante su trayectoria, encontró en el escritor guatemalteco Rafael Menjívar Ochoa un mentor invaluable, quien la guió en su desarrollo como escritora. A través de su amistad, Phé-Funchal exploró nuevas herramientas de escritura, inspirándose en el cine y en los momentos cruciales de la vida.

Además de su labor como escritora, Phé-Funchal incursionó en la docencia y obtuvo una maestría en la Universidad del Valle de Guatemala, donde actualmente ejerce como catedrática.

Entre sus obras destacadas se encuentran la novela "Las Flores" (2007), el poemario "Manual del Mundo paraíso" (2010) y el libro de cuentos "Buenas Costumbres" (2011). También participó en antologías como "Sin casaca" (2008) y "Cuento macho" (2008), así como en proyectos audiovisuales y adaptaciones cinematográficas de sus cuentos. Su trabajo literario ha trascendido fronteras, llegando a países como Argentina, El Salvador, Honduras, Alemania, Estados Unidos, Italia y Bolivia.


¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

La identidad personal en David Hume