Luz Stella Martínez (1972)

Luz Stella Martínez,Escritoras colombianas,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,
Luz Stella Martínez, escritora colombiana


Luz Stella Martínez: Maestra de la Palabra y Defensora de la Literatura Infantil

Nacida en Medellín en 1967, Luz Stella Martínez es una figura destacada en el ámbito de la literatura y la educación en Colombia. Con una licenciatura en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, ha dedicado su vida a la enseñanza y la promoción de la creación literaria, especialmente entre los más jóvenes.

Luz Stella se desempeña como docente de Humanidades en el Municipio de Medellín, donde ha dejado una profunda huella en la formación de nuevas generaciones de escritores. Desde 2003, ha estado involucrada en el Festival Infantil de Poesía, donde forma tanto a maestros como a niños en procesos de creación literaria. Además, ha dirigido talleres de escritores y ha sido catedrática en universidades como la de Antioquia, donde ha impartido clases de Gestión Cultural y Lengua Materna.

Su compromiso con la literatura infantil se refleja en su participación como jurado y promotora del Festival Infantil de Poesía. A través de este proyecto, ha fomentado la creatividad y el amor por la lectura entre los niños, contribuyendo así al enriquecimiento del panorama literario colombiano.

La obra de Luz Stella Martínez ha sido ampliamente reconocida y publicada en diversas revistas y antologías literarias, tanto a nivel regional como nacional. Su labor como escritora y promotora cultural la ha llevado a obtener el premio de poesía "Los sueños de Luciano Pulgar" en 2005, así como a ser incluida en la Antología de la Literatura Antioqueña Clásica y Contemporánea.

El trabajo incansable de Luz Stella Martínez en la promoción de la literatura y la educación ha dejado una huella imborrable en la sociedad colombiana. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de escritores y su contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural del país la convierten en una figura indispensable en el ámbito de la literatura infantil y la educación en Colombia.

Reconocimientos:

Mención especial en el concurso "Mil Poemas por la Paz del Mundo, 2019" por el poema "Esa paz que quiero"


CARACOL

A Manos Blancas
El niño sordo lleva la concha a su oído
una ilusoria mirada nos habla de su espanto
De raíz
la sombra
le arranca la risa
sequedad del mar para su herida.


ES

Sordo es
como la flor
habla sin hablar
instrumento insonoro
más sí árbol al viento
cuchillo o caricia
en las manos
habla en la sombra a sordas miradas
y sus ojos engalana de risa
cuando la lluvia cae.

LLUVIA

La lluvia precipita
contra el asfalto su voz
sorda me dice
cómo renuncia
Al caer
sobre el vacío
eterno es el viaje
fugaz su paso.

En este poema, la lluvia se convierte en un símbolo de cambio y transformación. La voz poética utiliza la lluvia como metáfora para explorar temas de transitoriedad y renacimiento, invitando al lector a contemplar la naturaleza efímera de la vida.

¿QUÉ DIRÁN?

¿Qué dirán de mí la piedra
el tronco del árbol talado
en el que pervive la palabra seca
o la gota de agua suspendida en la hoja          
qué nombrará,
cómo lo hará el ojo del basilisco
quién en mí se mira antes de morir?
Si mi música secreta es
pagano soy
sigo siendo
acúsame la muerte con su grito.

SORDO

Me vine a vivir dentro de una concha
busca el remanso de la ola
el canto de sirenas
encontré mi palpitar en sombra
sonidos sordos
recurrencia
de un mar cansado
de que nadie lo escuche.

Este poema profundiza en la experiencia del niño sordo y su percepción del mundo. La voz poética utiliza la metáfora de vivir "dentro de una concha" para transmitir la sensación de aislamiento y la búsqueda de significado en un entorno que a menudo se percibe como indiferente.

COMO UNA FLOR

Desprendo palabras de mis manos
como quien otorga pétalos a la tierra
soy el color clamante de la musa
descansa cuando la luz se apaga.

Aquí, la voz lírica explora el acto creativo de escribir poesía como una forma de dar vida y color al mundo. Utiliza imágenes vívidas y metafóricas para transmitir la idea de que las palabras pueden ser como pétalos que embellecen la existencia y alimentan el alma del lector.

BAILE

Los pies del sordo trazan jeroglíficos sobre
la baldosa
dibujan una danza cada vez nueva
reiventan la forma, hace su canción
Coreografía de cuerpos estrellados
vistos desde arriba
semejan el orden propio del caos
armonía para sus adentros
un paso no condicionado
estrenan una y otra vez.

SUTILEZAS

¿Acaso el oyente sí conoce el sonido del capullo cuando se abre, sabe el color de su música?
¿Cada vez que la hoja se desprende del árbol y al tocar la tierra, por ello tiembla?
¿Sabrá el oyente, de la música que hay en mí, la intuye cuando mis manos dirigen la orquesta de palabras invisibles?

Bibliografía:
  1. Palabras sumergida (Floricanto Press, 2018)
  2. Voces en la Madrugada: Antología (Salvadoran Cultural Institute, 2020)
  3. Fuego cruzado / Crossfire: Antología épica (El Sur es América, 2020)
  4. Spring's Blue Ribbon: International Poetry (Verlag Expeditionen, 2021)
  5. Quemarlo todo (Editorial Sátiro, 2021)
  6. Etimológicas (Tessellata, 2021)
  7. #NiLocasNiSolas: Narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos (El BeisMan PrESs, 2023)


¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

La identidad personal en David Hume