Tamara Kamenszain (1947-2021)
Tamara Kamenszai, escritora argentina
Biografía
Tamara Kamenszain fue una destacada poeta, narradora y ensayista argentina, nacida en Buenos Aires el 9 de febrero de 1947 y fallecida el 28 de julio de 2021. Fue una figura prominente del movimiento neobarroco, junto a poetas como Arturo Carrera y Néstor Perlongher.
Kamenszain publicó numerosos libros de poesía, entre los que se destacan "De este lado del Mediterráneo" (1973), "La casa grande" (1986), "Vida de living" (1991), "El eco de mi madre" (2010) y "La novela de la poesía. Poesía reunida" (2012). Su obra poética ha sido ampliamente reconocida y galardonada, recibiendo la Beca de la Fundación John Simon Guggenheim, el Primer Premio del Tercer Certamen de Poesía Hispanoamericana «Festival de la Lira», el Premio Honorífico José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas en Cuba, y la Medalla de Honor Pablo Neruda.
Entre sus ensayos más notables se encuentran "El texto silencioso. Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana" (1983), "La edad de la poesía" (1996), "Historias de amor" (2000), que recopila sus tres libros anteriores, "La boca del testimonio" (2007), "Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay" (2016) y "Libros chiquitos" (2020). Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, portugués, alemán e italiano.
Kamenszain también se destacó como académica, impartiendo cursos, seminarios, talleres y conferencias en universidades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Entre sus numerosos reconocimientos se encuentran el Premio Konex de Platino en 2014, el Premio Konex en 2004 y el reconocimiento Konex Inolvidable en 2024.
Con una obra que abarca tanto la poesía como el ensayo, Kamenszain dejó una huella profunda en la literatura contemporánea, explorando temas como la identidad, la memoria y el testimonio a través de una escritura que combinó tradición y vanguardia de manera magistral.
obras
Poesía:
- De este lado del Mediterráneo (Ediciones Noé, Buenos Aires, 1973)
- Los No (Sudamericana, Buenos Aires, 1977)
- La casa grande (Sudamericana, Buenos Aires, 1986)
- Vida de living (Sudamericana, Buenos Aires, 1991)
- Tango Bar (Sudamericana, Buenos Aires, 1998)
- El Ghetto (Sudamericana, Buenos Aires, 2003) y O Ghetto (Edición simultánea de Editorial Siete Letras de Brasil y Angelus Novus de Portugal, 2003. Traducción del portugués de Carlito Azevedo y Paloma Vidal)
Ensayo:
- El texto silencioso.Tradición y vanguardia en la poesía sudamericana. (U.N.A.M., México, l983)
- La edad de la poesía, (Beatríz Viterbo Editora, 1996)
- Historias de amor y otros ensayos sobre poesía (Paidós, 2000)
- (Estas obras fueron parcialmente traducidas al inglés, francés, alemán y portugués y se encuentran incluidas en más de veinte antologías)
Poemas
¿Ya hablé de la muerte?
Murió mi hermano
murieron mis padres
murió el padre de mis hijos
tantos amigos murieron
y dije y digo que no están más.
¿Eso es hablar de la muerte?
Dejé anotado que se fueron
les dediqué libros los nombré
por sus nombres me anoticié
de que nadie me contestaba.
¿Eso es hablar de la muerte?
Ensayé todo lo que pude
insistí con estribillos ajenos
“debajo estoy yo” “debajo estoy yo”
pero Pizarnik ya había nacido
enterrada Alejandra Alejandra
se hizo llamar desde chica
y eso sí que es hablar de la muerte.
Yo solamente la cito
porque nací en una generación
y eso no es hablar de la muerte
si el cuerpo camina solo
plegarse con otros al paso del tiempo
es un deporte literario:
“La muerte y la vida estaban
En un cuaderno a rayas”.
***
El padre de mis hijos
fue un hombre de palabra
moribundo les decía a las enfermeras
cuando le preguntaban cómo se sentía
acá estoy en la dulce espera.
Maestro en el arte de decir
inesperadamente por sorpresa
lo que nunca nadie quiere escuchar
ese hombre se estaba yendo
a parir su propia muerte.
Pero cómo hablar de la muerte de él
si mis hijos mis ojos los ojos de ellos
puestos en el pasado miran el futuro
ellos que nacieron en una generación
donde el reality show da miedo
ellos seguramente quieren saber
si es verdad o es mentira
lo que una madre escribe.
¿Cómo hablar de la muerte entonces
sin haberse muerto?
Cuando ellos descuenten mi tiempo
el tiempo de su padre volverá a visitarlos
y otros duelos otros sueños
de infancia revisitada los fortalecerán
para la vida por fuera lejos
de mi cuaderno a rayas.
Por eso por ellos digo:
no hablé y no creo que hable
por ahora.
***
Osvaldo Lamborghini es el límite.
No puedo hablar de la muerte
como lo hizo él
pero quiero comunicar al menos
su modo de ser en la poesía.
Cuando el último día de un seminario
les leí a mis alumnos esos versos de él
que dicen:
“Nací en una generación.
La muerte y la vida estaban
En un cuaderno a rayas”
quise regalarles un momento autobiográfico
una foto de época donde se abriera
la evidencia de la imagen como enseñanza realista
pero también en estado de power point
quise proyectar entre ellos y yo
un pacto de autoridad que hable por mí
de lo que yo no puedo hablar:
de la muerte
de los que no están más
del tiempo que pasa.
Porque hubo habrá hay generaciones
(demás está decir que “hay cadáveres”)
no crean en Rimbaud joven para siempre
hay rockstars pelados hay malditos en muletas
Lamborghini en cambio nació viejo
y eso sí que es hablar de la muerte
a ver si les queda claro.
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.