Mateana Murguía de Aveleyra (1856-1906)
Mateana Murguía de Aveleyra, escritora mexicana
Más información sobre la autora
Mateana Murguía de Aveleyra, destacada escritora y educadora mexicana, nació el 21 de septiembre de 1856 en Etzatlán, Jalisco, y falleció el 23 de junio de 1906 en la Ciudad de México. Su vida estuvo marcada por una destacada carrera en la docencia y el periodismo, así como por su prolífica producción literaria.
Después de recibir su título como profesora en 1878, Mateana se incorporó como directora a la Escuela Oficial para Niñas de Huichapan, en Hidalgo. Posteriormente, trabajó en diversas escuelas de la Ciudad de México, donde obtuvo la cátedra de Gramática en la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Mujeres. Más tarde, fue directora de la primera de las Escuelas de Párvulos y posteriormente condujo una de ellas anexa a la Normal de Profesores, por orden del presidente Porfirio Díaz.
Además de su destacada labor en la enseñanza, Mateana incursionó en el periodismo, escribiendo en diversas publicaciones seriadas y pugnando por la mejora de las condiciones laborales de sus colegas docentes. También participó en asociaciones literarias como el Liceo Hidalgo, la Sociedad Literaria La Concordia y Las Hijas del Anáhuac, donde desempeñó roles de redactora y directora.
Bajo los nombres de Mateana Murguía de Stein y Mateana Murguía de Aveleyra, firmó numerosos ensayos, relatos, traducciones y crónicas teatrales y de viajes, pero fue la poesía el género que más cultivó y por el que fue más reconocida entre sus contemporáneos.
Aunque nunca recopiló su obra en un volumen propio, algunos de sus escritos fueron incluidos en antologías como "El Parnaso Mexicano" y "Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX", lo que permitió que su legado literario perdurara a través del tiempo.
Obras
- 1873. Las Hijas del Anáhuac.
- 1880. La Ilustración Femenil.
- 1887. Las Hijas del Anáhuac. Ensayo: “Los maridos”, “El profesorado en México” (11 de diciembre), “Algo sobre toros” (4 de diciembre), “La vanidad”, “El teatro”. Narrativa: “En el campo”, “Una noche de luna en la montaña”. Poesía: “A una rosa”, “Soneto”. Reseña: “Las señoritas Alvarado”.
- 1888. Violetas del Anáhuac. Ensayo: “Educación doméstica” (29 de enero), “Los bohemios de la ciudad”, “Contrastes”, “El Doctor Succi”, “Los elegidos”, “Los ángeles de la tierra” (25 de noviembre). Poesía: “A la memoria de los alumnos del Colegio Militar”, “A mi hija”. Narrativa: “Una fiesta de familia”, “Una impresión agradable”, “Mariana”, “Las posadas”. Reseña: “En los natales de la señora Carmen Romero Rubio de Díaz”, “Una venganza del cardenal Richelieu”.
- 1889. Violetas del Anáhuac. Ensayo: “La mujer”, “Emilia”. Poesía: “Amor”.
- 1904-1906. La Mujer Mexicana. Poesía: “A Hidalgo” (1 de enero de 1904), “A mi hija María Stein de Piña”, “A la señora doña Carmen Romero Rubio de Díaz”, “A las flores”, “A mi hija”, “Tristeza”, “In memoriam”, “Solo”, “A la memoria de los alumnos del Colegio Militar”, “A Hidalgo”, “A la memoria del maestro don Enrique C. Rébsamen en el primer aniversario de su muerte”, “A…”, “A mi hijo Agustín (8 de enero de 1906)”, “En el Álbum”, “Álbum de Luisa”, “A la memoria del maestro don Enrique Rébsamen”. Reseña: “El Sr. General D. Porfirio Díaz”, “La Sra. Doña Catalina Altamirano de Casasús” (1 de abril de 1904), “La Sra. Doña Carmen Romero Rubio de Díaz” (noviembre 1904), “La Sra. Doña Laura Méndez de Cuenca”, “La señora doña Amparo Escalante del Corral”.
- 1893. Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, a cargo de José María Vigil.
Biografía
- Proyecto Decimonónicas: Catálogo de autoras mexicanas del siglo XIX, coordinado por Hayde. https://www.decimononicas.com/murguiaaveleyramateana
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.