Sayly Duque Palacios (195?)

Escritoras afrocolombianas,Escritoras colombianas,Escritoras afro,Mujeres escritoras del siglo XX,Sayly Duque Palacios,Derechos reservados,
Sayly Duque, escritora colombiana

Biografía

Saylí Duque Palacios, una destacada educadora, escritora y conferencista colombiana, nació en la confluencia del río Cértegui y del río Quito, en lo que hoy es el municipio de Cértegui, departamento del Chocó, Colombia. 

Su conexión con la literatura se remonta a su infancia, influenciada por la preocupación de su familia por la formación humanística. Estudió primaria en la escuela Mercedes Ábrego y cursó el bachillerato en el Colegio Cooperativo Matías Trespalacios en su ciudad natal, finalizando los estudios secundarios en el Instituto Carrasquilla Integrado, en la ciudad de Quibdó.

Con una sólida formación en el campo de las humanidades y la pedagogía, Saylí dedicó más de veinticinco años de su vida a la enseñanza, trabajando en primaria, secundaria y universidad, así como en la educación comunitaria y popular.  Dirigió numerosos trabajos de grado y fue jurado de tesis e investigaciones en el área social.

Además de su labor como maestra universitaria, Saylí Duque Palacios es una humanista integral, experta en epistemología de las ciencias, literatura afrocolombiana y crítica literaria. Dirigió y diseñó proyectos sociales, y se destacó como conferencista y ensayista en temas de género, etnia, paz, resolución de conflictos y etnoeducación. Ha sido directora y columnista del periódico "El Consultor Afro" en Bogotá desde 2007.

A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos reconocimientos y distinciones, incluyendo diplomas de excelencia académica por evaluación de desempeño docente, reconocimientos por su trabajo investigativo en pro de los grupos étnicos en Colombia, y participación en eventos académicos y literarios tanto a nivel nacional como internacional.

Saylí Duque Palacios es también una escritora reconocida, hace parte de la antología "¡Negras somos! Antología de 21 mujeres poetas afrocolombianas de la región Pacífica" y de la Antología de poetas afrocolombianas . Además, concursó en el certamen de ensayos literarios de la Universidad de Montreal, Canadá, en 2010, con un ensayo sobre la literatura en el Caribe colombiano.

Poemas

La  muerte 

Al maestro Rafael Duque Perea
Dicen, lo sorprendió la muerte,
quizá dormido, ausente lo acechó
paciente, tranquilo, con coraje.
La vio entrar y, no se quejó.

Otros afirman
que entró violenta como siempre, altiva lo humilló,
pisó duro en el silencio espiritual
del templo humano y él no se desmayó.

Dicen los que la sintieron que,
sigilosa, impregnó el aire de dolor y angustia,
colonizó el ambiente
que lo abrazó fuertemente, hasta asfixiarlo.

Dicen que su madre quiso irse con la muerte
y la muerte ni siquiera la miró.

Dicen voces de consuelo,
que él se batió como un soldado de la vida,
de esperar tiempos mejores.
 
Quizás él la sorprendió maltrecha,
se abalanzó implacable
y con ella se marchó.

Huida 

Centurias van, marcando el desgrane de seres africanos,
caminantes sin fin,
buscadores de emblemas libertarios.

Mujeres y hombres inventores de la risa,
almas avasalladas por el fuego del hierro,
huella de la barbarie que no acaba.
Ceniza aún tributo a nuestrs dioses

Bibliografía

  1. Cuesta, Giomar y Ocampo, Alfredo. (2010) Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. 
  2. Cuesta, Giomar y Ocampo, Alfredo. (2008) ¡Negras Somos!: Antología de 21 Mujeres Poetas Afrocolombianas de la Región Pacifica.  Santiago de Cali.  Programa Editorial Universidad del Valle.


¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)