Yolanda Westphalen Rodriguez (1920-2011)

Yolanda Westphalen Rodriguez,Yolanda Rodríguez Cartland de Westphalen,Mujeres escritoras del siglo XX,Escritoras peruanas,Derechos  reservados,Poetas,
Yolanda Westphalen , escritora peruana

Biografía

Yolanda Westphalen, una figura destacada en el panorama literario peruano, desafió las limitaciones impuestas a las mujeres de su época y se abrió paso en el mundo de la poesía y la academia. A pesar de las dificultades y responsabilidades familiares, logró perseguir su pasión por la literatura y obtener un doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a una edad madura.

En los años 60, cuando brillaban figuras masculinas como Arturo Corcuera, Antonio Cisneros y otros, Westphalen formó su propio círculo intelectual en Lima, junto a otras mujeres como Luisa Rivara de Tuesta y Carmen Luz Bejarano. Aunque su trabajo no recibió la misma atención que el de sus colegas masculinos, su persistencia y dedicación fueron inquebrantables.

Su debut como poeta llegó en 1964 con "Palabra fugitiva", seguido en 1971 por "Objetos enajenados", publicado por la prestigiosa editorial La Rama Florida. En esta obra, exploró la cotidianidad y los objetos que definen la experiencia humana diaria. Su obra completa, publicada en 2018, recoge sus poemas, narrativa, ensayos y artículos, destacando su evolución poética a lo largo de los años.

Westphalen continuó su producción poética con obras como "Universo en exilio" (1984), "Ojos en ceguera clausurados" (1989) y "Díptico" (1996).  Su trabajo fue reconocido con el Premio Internacional de Literatura Latinoamérica y del Caribe Gabriela Mistral por su obra "Graffiti" (1999). Su poesía, impregnada de un constante cuestionamiento personal, refleja una profunda exploración de la existencia humana.

El epígrafe de su primer libro, una cita de Friedrich Hölderlin, encapsula la esencia de su obra: "Quien quiere lo más hondo, quiere lo más viviente".  Yolanda Westphalen dejó un valioso legado literario que perdura en la profundidad de sus versos y en su incansable búsqueda de la verdad interior.


¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)