Carmela Eulate Sanjurjo (seudónimo Dorita Mesenia) (1871-1961)

Dorita Mesenia,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,Escritoras puertorriqueñas,Derechos reservados,Carmela Eulate Sanjurjo,Cuentistas,
Carmela Eulate Sanjurjo, escritora puertorriqueña

Biografía

Carmela Eulate Sanurjo fue una destacada escritora puertorriqueña nacida el 30 de agosto de 1871 en San Juan. Cultivó casi todos los géneros literarios, desde la poesía hasta el ensayo, y se destacó principalmente por sus novelas y por su labor en la investigación histórica, especialmente en biografías relacionadas con el arte, la música y la historia.

Hija de Antonio Eulate y Fery, comandante y almirante de la Marina española, y de Julia Fernández Sanjurjo, de ascendencia española criada en Venezuela, Carmela Eulate creció en un ambiente privilegiado en el que tuvo acceso a una educación excepcional. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la lectura y las letras, y fue expuesto a tertulias literarias y políticas que contaban con la participación de figuras prominentes de Puerto Rico.

Dominando varios idiomas, incluido el francés, inglés, alemán, italiano, árabe y ruso, Eulate también estudió música y piano. Acompañó a su padre en sus viajes por varios países, lo que enriqueció su educación y su perspectiva del mundo. Tras residir en distintas ciudades españolas, la familia se desarrolló en Barcelona en 1898, donde Carmela vivió hasta su fallecimiento en 1961, sin regresar nunca a Puerto Rico.

Desde los quince años, comenzó a publicar cuentos en diversas revistas, siendo una colaboradora asidua en publicaciones como la "Revista Puertorriqueña", dirigida por Manuel Fernández Juncos, y "La Ilustración Puertorriqueña", entre otras. Su obra adquirió mayor relevancia a partir de 1900, cuando se desarrolló en España, continuando con su labor periodística y publicando en distintos medios de Puerto Rico y España.

Eulate destacó por sus biografías, ensayos históricos y traducciones. Su profundo conocimiento de la cultura árabe la convirtió en una arabista y orientalista reconocida. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La mujer en la historia" (1915), "La mujer en el arte" (1917), y "Cantigas de amor" (1920), que le valió un puesto como miembro de honor en la Arcadia de la Academia de Roma.

Aunque gran parte de su trabajo se realizó fuera de los círculos literarios de Madrid, la erudita obra de Eulate refleja un trabajo constante, una gran sensibilidad estética y un profundo conocimiento del lenguaje. A pesar de su relevancia, su figura ha sido relativamente desconocida, tanto dentro como fuera de Puerto Rico, lo que la convierte en una figura enigmática y sugestiva en la historia de la literatura puertorriqueña.

Obras 

  1. (1885). La muñeca. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
  2. (1908). Desilusión. Sevilla: n.p.
  3. (1915). La mujer en el arte. Sevilla: Imp. de F. Díaz.
  4. (1915). La mujer en la historia. Sevilla: F. Díaz and Cía.
  5. (1920). Cántigas de amor: traducciones del árabe. Valencia: Editorial Cervantes.
  6. (1924). La mujer moderna, libro indispensable para la felicidad del hogar. Barcelona: Casa Editorial Maucii.
  7. (1926). Los amores de Chopin. Barcelona: Sociedad de publicaciones.
  8. (1930). El asombroso doctor Jover. Barcelona: Ediciones Edita.
  9. (1936). Teresa y María. Barcelona: Talleres Gráficos de la Sociedad General de Publicaciones.
  10. (1941). Franz Schubert y su tiempo. Barcelona: Imp. Núñez.
  11. (1942). Vida sentimental de Schiller. Barcelona: Olimpo.
  12. (1950). Las veleidades de Consuelo. Barcelona: Editorial Juventud.
  13. (1951). La España heroica y la América magnánima; estampas de la Guerra Naval de 1898. Madrid: Ed. Naval.
  14. (1954). María Estuardo: la vida gloriosa de la reina de Escocia. Barcelona: Araluce.
  15. (1956). Wolfgang Amadeo Mozart: la vida del glorioso músico. Barcelona: Araluce.

Bibliografía
  1. Proyecto Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve ELADD.  https://eladd.org/otras-autoras/carmen-eulate-sanjurjo/

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)