Marta Brunet Cáraves (1897-1967)

Marta Brunet Cáraves,Escritoras chilenas,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,Derechos reservados,Novelistas,
Marta Brunet, escritora chilena

Biografía:

Marta Brunet Cáraves nació en Chile en 1897, hija de madre española, y recibió su educación en su propia casa, en la finca particular de sus padres, quienes eran conservadores. Desde una edad temprana, mostró un talento precoz para la narrativa y comenzó a escribir teatro a los siete años. 

Viajó por diferentes países de Europa, llegando a España, donde visitó las regiones de Asturias y Cataluña para conocer a su familia materna. Tras el regreso a Chile ,después de la Primera Guerra Mundial, publica algunos cuentos bajo el seudónimo de Miriam, hasta que finalmente decidió usar su propio nombre en la novela "Montaña Adentro" (1923). Aunque esta obra fue aclamada por la crítica de su tiempo, provocó polémica por su tratamiento del tema de la maternidad en soledad. 

Escribió artículos sobre cocina y quiromancia para periódicos como El Sur y La Nación.  Destacó por su precisión y minuciosidad en la técnica descriptiva, tanto en la creación de personajes como en la descripción de paisajes y naturaleza.  Posteriormente, publicó obras como "Reloj de Sol", "La hermanita hormiga" y "Cuentos para Marisol", entre otros títulos.

Marta también incursionó en la actuación y más tarde ejerció responsabilidades diplomáticas en Buenos Aires, Brasil y Montevideo. Falleció en 1967 mientras impartía su discurso de agradecimiento al público al ser incorporada a la Academia Nacional de Letras de Uruguay, víctima de un ataque cerebral.

Entre sus obras más famosas se encuentran "Don Florisondo", "Bestia dañina", "María Rosa, flor de Quillén" y la colección de cuentos "Aguas Abajo". En 1961, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura en España, convirtiéndose en la segunda mujer en recibir dicho premio, después de Gabriela Mistral, quien además era su amiga personal.

Su legado literario se destinó a la Universidad de Chile para crear una beca en apoyo al Liceo de Niñas y al Liceo de Niños de Chillán. Hoy en día, diversas escuelas e instituciones llevan su nombre en reconocimiento a su labor educativa y literaria.

Obras:

  1. Raíz del sueño. Santiago :Zig-Zag,1949. 144 p. ;21 cm.
  2. La hermanita hormiga : tratado de arte culinario : recetas de guisos, dulces, menus, etc. : instrucciones para la buena disposición de la mesa con ilustraciones. Santiago :Nascimneto,1931. 493 p. :il.
  3. Don Florisondo. Santiago de Chile :Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia.,1926. 28 p. ;18 cm.
  4. Montaña adentro. Santiago :Nascimento,[1923]. 111 p. ;19 cm.
  5. María Rosa : flor del Quillén. Santiago de Chile :Edit. La Novela Nueva,1929. 61 p. :il. ;19 cm.
  6. Bienvenido : novela. Santiago :Nascimento,1929. 179 p. ;18 cm.
  7. La mampara. Buenos Aires :Emecé,c1946. 80 p. ;19 cm.
  8. Bestia dañina : novela. Santiago :Nascimento,1926. 94 p. ;19 cm.
  9. Cuentos para Mari-Sol. Santiago :Zig-Zag,c1966. 192 p. :il. ;21 cm.
  10. Aguas abajo. Santiago :Cuarto Propio,1997. 117 p. ;21 cm.
  11. Aguas abajo. Santiago :Cruz del Sur,1943. 181 p.
  12. Aleluyas para los más chiquitos. Santiago :Universitaria,c1960. [61] p. :il. col. ;27 cm.
  13. Reloj de sol : cuentos : alba - mediodía - ocaso. Santiago :Nascimento,1930. 195 p. ;20 cm.
  14. Soledad de la sangre. Montevideo :Arca,1967. 113 p. ;18 cm.
  15. Narrativa chilena femenina. Santiago :Santillana,1999. 174 p. :retr. ;21 cm.
  16. María Nadie. Santiago :Zig-Zag,c1957. 159 p. ; 21 cm.
  17. El mundo mágico del niño. Santiago :Universitaria,[1959]. 265 - 276 p. ;24 cm.'
  18. Humo hacia el sur. Buenos Aires :Losada,1946. 255 p. ;20 cm.
  19. Antología de cuentos. Santiago :Zig-Zag,1966. 237, [1] p. ;21 cm.
  20. Amasijo. Santiago :Zig-Zag,1962. 182 p. :21 cm.
  21. Humo hacia el Sur. 11 p.
  22. Obras completas. Santiago :Zig-Zag,1963, c1962. 870 ;21

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)