Vicenta Laparra de la Cerda (1831-1905)

Dominio público,Vicenta Laparra de la Cerda,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,Escritoras en dominio público,Escritoras guatemaltecas, Poetas,Dramaturgas,
Vicenta Laparra de la Cerda, escritora guatemalteca


Biografía

Vicenta Laparra de la Cerda fue una destacada educadora, escritora, dramaturga y defensora de los derechos de la mujer en Guatemala durante el siglo XIX. Nació el 5 de agosto de 1831 en Quetzaltenango, Guatemala. Quedó huérfana a los 6 años y fue criada por su hermana mayor, Jesús Laparra, quien también era poetisa.

Desde una edad temprana, Laparra mostró talento en diversas artes, incluyendo el canto, la poesía, la música, el teatro y la pintura.  A los 18 años contrajo matrimonio con César de la Cerda y se trasladó a El Salvador, donde ejerció como maestra en la escuela de niñas de Santa Ana.  Posteriormente, trabajó en el Colegio Nacional de Señoritas en Costa Rica.

En 1863, regresó a Guatemala, donde fundó varios periódicos, incluyendo "La voz de la mujer" en 1885 y "El Ideal" en 1887.  También estableció el primer colegio de párvulos en el país. Además, fue pionera en la presentación de obras dramáticas en Guatemala, siendo las más destacadas "El ángel caído" y "Los lazos del crimen".

La obra literaria de Laparra abordaba temas sociales y políticos, así como la defensa de los derechos de la mujer y los indígenas. Su poema "15 de septiembre" es un ejemplo de cómo reflexionaba sobre la historia y la identidad guatemalteca. También se destacó por su compromiso con la educación de las mujeres y la promoción de su participación en la sociedad.

Lamentablemente, Laparra sufrió una parálisis que la dejó postrada en cama durante muchos años, hasta su fallecimiento el 29 de enero de 1905. Su legado perdura como un ejemplo de lucha por la igualdad y la justicia en Guatemala, y es recordada como una de las precursoras de la escritura femenina en el país.

Obras
  1. (1883).Ensayos poéticos. Guatemela: Tip. “El Progreso”.
  2. (1886). Angel caído: drama original en cuatro actos y en verso. Guatemala: Tip. de Pedro
  3. Arenales.
  4. (1886). Tempestedades del alma: drama en tres actos y en verso. Guatemala: n.p.
  5. (1895). Hija maldita: drama en tres actos y un epílogo escrito en verso. Guatemala: Tip. Nacional.
  6. (1897). Los lazos del crimen. N.p.: n.p.
  7. (1900). A la memoria de Conchita Valenzuela y M., primero de abril de 1900. Guatemala: Tip. Carles.
  8. (2005). La calumnia. Guatemala: Librerías Artemis Edinter.
  9. (2006). Hortensia: (1896). Guatemala: Asociación Cultural Vicenta Laparra de la Cerda.
Bibliografía
  1. Proyecto Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve ELADD.  https://eladd.org/otras-autoras/vicenta-de-la-parra-cerda/
  2. Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.  Día Internacional de la Mujer.  https://mcd.gob.gt/dia-internacional-de-la-mujer/

 ¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)