Hélène Cixous (1937)
Biografía
Hélène Cixous (1937-) es una destacada escritora, filósofa y crítica literaria franco-argelina, conocida por su influyente obra en los campos de la teoría feminista, la crítica literaria y la filosofía. Nació el 5 de junio de 1937 en Orán, Argelia, en una familia de ascendencia judía alemana y española. La compleja identidad cultural y lingüística de Cixous, formada por su experiencia en la Argelia colonial y su herencia judía, ha sido un tema recurrente en su obra, donde explora cuestiones de género, identidad, lengua y poder.
Cixous estudió en la Universidad de Burdeos y en la Sorbona de París, donde desarrolló un profundo interés por la literatura y la filosofía. Su carrera académica y literaria despegó a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando empezó a involucrarse en el movimiento feminista francés, especialmente en el contexto de los movimientos de liberación femenina que emergieron tras el mayo del 68. Durante este tiempo, publicó sus primeras obras literarias y teóricas, que ya mostraban su enfoque único y su estilo innovador.
Uno de los aspectos más distintivos de la obra de Cixous es su enfoque en la escritura femenina, o lo que ella llamó "écriture féminine". En su ensayo seminal de 1975 "La risa de la Medusa" (Le rire de la Méduse), Cixous argumenta que las mujeres deben escribir desde sus cuerpos y explorar sus propias formas de expresión que escapen a las estructuras patriarcales del lenguaje. Este texto se convirtió en uno de los pilares del pensamiento feminista, inspirando a generaciones de mujeres a cuestionar las estructuras de poder y a reivindicar la escritura como un espacio de libertad y resistencia.
Cixous es conocida por su estilo poético, a menudo denso y filosófico, que desafía las convenciones de la prosa tradicional. Su obra no se ajusta fácilmente a un solo género, oscilando entre la ficción, el ensayo, la filosofía y la autobiografía. En su escritura, explora temas como el poder, el deseo, la diferencia sexual, la política del lenguaje y las tensiones entre lo visible y lo invisible en la cultura. A menudo sus textos son experimentales, fusionando teoría con ficción, y están impregnados de referencias literarias y filosóficas, que van desde Sigmund Freud y Jacques Derrida hasta James Joyce y Franz Kafka.
A lo largo de su carrera, Cixous ha mantenido una estrecha relación con el filósofo Jacques Derrida, fundador de la deconstrucción, con quien compartía un enfoque filosófico innovador y una sensibilidad común hacia las formas en que el lenguaje moldea la realidad. De hecho, Derrida y Cixous fueron colegas y amigos cercanos durante décadas, influyéndose mutuamente de manera significativa. Ella ha escrito ampliamente sobre Derrida y su pensamiento, y él, a su vez, valoraba profundamente la obra de Cixous.
Además de su trabajo como teórica y crítica, Cixous ha sido una prolífica escritora de ficción. Ha publicado varias novelas, incluyendo "Dedans" (1969), una de sus primeras obras autobiográficas que fue nominada al prestigioso Premio Médicis. En su ficción, Cixous tiende a explorar las dinámicas familiares, las relaciones de poder y los profundos dilemas éticos y personales que marcan la experiencia humana.
En 1974, Cixous fundó el Centro de Estudios Feministas en la Universidad de París VIII (Vincennes – Saint-Denis), una institución pionera en los estudios feministas en Francia. Este centro se convirtió en un importante espacio académico para la investigación sobre género y feminismo, atrayendo a académicos de todo el mundo. La universidad, conocida por su enfoque interdisciplinario y radical, también se asoció con movimientos sociales y políticos, reflejando el compromiso de Cixous con la justicia social y los derechos de las mujeres.
La obra de Cixous ha sido traducida a numerosos idiomas, y su influencia ha sido particularmente fuerte en los estudios literarios y feministas en América del Norte y Europa. A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con varios premios, incluyendo el Premio Marguerite Yourcenar en 2016, por su contribución excepcional a la literatura y la crítica.
Obras
- La risa de la Medusa (1975)
- El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución (1968)
- Los nombres de Ofelia (1991)
- Stigmata: Escaping Texts (1998)
- Double Oblivion of Our Bodies (2005)
Poemas
Es urgente. Son órdenes que ella da, pero se es libre de obedecerlas. El imperativo de esperanza. Inmediatamente después perdona. Dios me ruega. Su confianza, qué bella es. No se dirige a mí sino gravemente intensamente y razonablemente. Pidiendo auxilio solo para lo que está realmente por encima de sus fuerzas. Es una manera honesta de no reducir al otro a la esclavitud. La manera sublime con la que tolera la instatisfacción: sin resentimiento. Un equilibrio espiritual. Divina versatilidad.
Me pide la realización de sus sueños: ser una mariposa, párame esta lluvia, podría tener patas de ardilla, sin alas volar. Por desgracia no puedo cumplir tan justos y tan concretos deseos. Mi magia es abstracta. Mala suerte me dice sin tristeza. Tomo las medidas de mi impotencia. Estoy tan limitada que incluso no tengo en mí la idea de tener alas. Ella tiene su cuerpo por alma. Yo, estoy separada.
De “Mesías” (fragmento), en Deseo de escritura, traducción de Luis Tigero, Reverso Ediciones, 2004.
Arriba, vivo en la escritura. Leo para vivir. Leí muy pronto: no comía, leía. Siempre «supe» sin saberlo, que me alimentaba de texto. Sin saberlo. O sin metáfora. Había poco sitio para la metáfora en mi existencia, un espacio muy restringido, que a menudo yo anulaba. Tengo dos hambres: una buena y una mala. O la misma sufrida de modo diferente. Tener hambre de libros era mi alegría y mi tormento. Libros, casi no tenía. No hay dinero, no hay libro. Roí en un año la bilbioteca municipal. Yo mordisqueaba, y al mismo tiempo devoraba. Como con los pasteles de Jánuca: pequeño tesoro anual de diez pasteles de canela y jengibre. ¿Cómo conservarlos consumiéndolos? Suplicio: deseo y cálculo. Economía del tormento. Por la boca aprendí la crueldad de cada decisión, un mordisco, lo irreversible. Guardar no es gozar. Gozar y no gozar más. La escritura es mi padre, mi madre, mi nodriza amenazada.”
De La llegada a la escritura, traducción de Irene Agoff, Editorial Amorrurtu, 2006.
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.