María Teresa Santa Cruz Figueras (María de Santa Cruz) (1843-1923)

María de Santa Cruz,Escritoras cubanas,Dominio público,Mujeres escritoras de los siglos XIX-XX,Escritoras en dominio público,Poetas,
María de Santa Cruz, escritora cubana 

Más información sobre la autora

Biografía:

María Teresa Santa Cruz Figueras, conocida como María de Santa Cruz, fue una destacada escritora y poeta cubana nacida en el siglo XIX, cuya obra se centra en la vida campesina y la experiencia de la mujer en su contexto social.  Aunque su fecha de nacimiento exacta no está ampliamente documentada, se sabe que su actividad literaria se desarrolló en una época en la que las voces femeninas comenzaban a hacerse sentir con mayor fuerza en la literatura cubana.

María de Santa Cruz es reconocida por su obra Historias campesinas (1906), una colección que ofrece una mirada íntima y profunda sobre la vida rural en Cuba, reflejando las costumbres, desafíos y la realidad cotidiana de los campesinos. Su prosa se caracteriza por una sensibilidad aguda hacia la naturaleza y una conexión emocional con los personajes que retrata, mostrando un compromiso con la autenticidad de sus experiencias.

En 1906, también publicó A mi padre, un homenaje íntimo y conmovedor que se encuentra en la edición de El parnaso cubano, donde expresa su cariño y gratitud hacia su progenitor.  Esta obra destaca su habilidad para tejer emociones con un lenguaje poético que resuena con los sentimientos universales de amor y pérdida.

Más tarde, en 1913, fue incluida en el Florilegio de escritoras cubanas, una antología que busca dar visibilidad a las voces femeninas en la literatura de la isla, donde su obra es presentada junto a la de otras autoras contemporáneas.  Este reconocimiento es testimonio de su lugar en la historia literaria cubana y de su contribución al movimiento feminista de la época.

En 1926, María de Santa Cruz participó en la creación del Álbum poético-fotográfico de escritoras poetisas cubanas, un proyecto que combina poesía y fotografía para celebrar el talento femenino en la literatura cubana, enfatizando la necesidad de documentar y reconocer el trabajo de las mujeres en un campo predominantemente masculino.

A lo largo de su vida, María de Santa Cruz mantuvo un compromiso con la literatura que va más allá de la mera producción de obras.  Se convirtió en una figura clave en la lucha por la visibilidad y el reconocimiento de las escritoras en Cuba, contribuyendo a abrir espacios para futuras generaciones de autoras.  Su legado perdura en la literatura cubana y su trabajo continúa inspirando a quienes buscan explorar las experiencias de las mujeres en la sociedad.

Obras:

  1. (1876). Historias campesinas. La Habana: El Iris.
  2. (1906). “A mi padre.” Ed. Adrián del Valle. El parnaso cubano. Barcelona: Maucci, 1906. 185-87.
  3. (1913). Ed. Antonio González Curquejo. Florilegio de escritoras cubanas. Tomo 2. La Habana: Aurelio Miranda. 277-90.
  4. (1926). Ed. Domitila de García de Coronado. Álbum poético-fotográfico de escritoras poetisas cubanas, escrito en 1868 para la señora Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda. La Habana: Imprenta de El Fígaro. 148-56.

Bibliografía:

  • Proyecto Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve ELADD.   https://eladd.org/otras-autoras/maria-de-santa-cruz/

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)