Elvira Alejandra Quintero (1960)
Elvira Alejandra Quintero, escritora colombiana
Biografía
Elvira Alejandra Quintero (Cali, 11 de mayo de 1960) es una poeta, ensayista y docente colombiana, reconocida por la profundidad existencial y el carácter urbano de su obra, que explora las complejidades del ser humano y su relación con la cotidianidad contemporánea. Ha sido galardonada con importantes premios de poesía en Colombia, consolidándose como una voz destacada en la literatura colombiana y latinoamericana.
Estudió Arquitectura en la Universidad del Valle, profesión que eligió por su interés en combinar arte, literatura y construcción, herencia de su entorno familiar. Posteriormente, obtuvo un Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana en la misma institución, y un Doctorado en Letras en la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Ha sido profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca, donde desarrolló investigaciones en semiótica literaria y narrativa colombiana contemporánea.
Desde su niñez, Elvira Alejandra mostró un interés innato por la literatura. Un libro de cuentos de Hans Christian Andersen, obsequiado por su tío Miguel a los 7 años, marcó profundamente su vocación de escritora. A lo largo de su vida, ha cultivado una pasión por la poesía, el arte, la música (tango, rock en español, zamba y salsa), la literatura y los viajes.
Su carrera literaria comenzó en 1979, cuando publicaron sus primeros poemas en el periódico El Pueblo y la revista de la Universidad del Valle. En 1982, con el apoyo de los poetas Aníbal Arias y Javier Tafur, publicó su primer libro de poesía, Hemos crecido sin derecho . Ese mismo año, siendo estudiante de arquitectura, quedó como finalista del Premio Nacional de Poesía Héctor Rojas Herazo, y en 1984 ganó el Premio Antonio Llanos por su libro Hijos de los sueños .
Elvira Alejandra ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria, incluyendo el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá por La noche en borrador (1999) y el Premio de Poesía Jorge Isaacs por La mirada del sal (2004). Su obra poética también incluye títulos como La ventana - Cuaderno de Ana Ríos (2003), Los nombres de los días (2008), 5000 kilómetros al sur (2013), Viento - Antología (2017), Intemperies - Antología (2018), Ritos de pasaje (2020) y Devenir de la ausencia - Obra reunida (2022).
Su enfoque en la investigación literaria la llevó a profundizar en la obra de autores latinoamericanos como Juan Carlos Onetti y Andrés Caicedo, sobre quienes realizaron sus tesis de Maestría y Doctorado, respectivamente. Esta perspectiva semiótica ha influido en su estudio de la narrativa contemporánea y en su labor docente en universidades como la Universidad del Valle, la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente y la Universidad del Cauca.
Elvira Alejandra Quintero representa una figura esencial en la literatura colombiana, tanto por su obra poética como por su contribución al estudio y enseñanza de las letras en el país.
Ensayo
- El viaje, motivo y narración en ¡Que viva la música! - La narrativa literaria de Andrés Caicedo, 2011.
- El pozo de la escritura - Enunciación y Narración en Juan Carlos Onetti, 2009.
- Devenir de la ausencia - Obra reunida, 2022.
- Haz que no me pierdan sus palabras - Antología, 2021.
- Ritos de pasaje, 2020.
- Intemperies - Antología, 2018.
- Viento - Antología, 2017.
- 5000 kilómetros al sur, 2013.
- Memorias de Alejandrina (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., 2011
- Los nombres de los días, 2008.
- La mirada de sal, 2005.
- La ventana - Cuaderno de Ana Ríos, 2003.
- La noche en borrador, 2000.
- Hemos crecido sin derecho, 1982.
Reconocimientos
- Premio de poesía Antonio Llanos por el libro Hijos de los sueños, Cali, 1984.
- Premio Nacional de Poesía Ciudad de Chiquinquirá por el libro La noche en borrador, Colombia, 1999.
- Premio de Poesía Jorge Isaacs por el libro La mirada del sal, Secretaría de Cultura del Valle del Cauca, Cali, 2004.
- Finalista en el Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura de Colombia por el libro La noche en borrador, Bogotá, Colombia, 1998.
- Finalista en el Primer Certamen Internacional de poesía Juan Crisóstomo Lafinur del Museo de la Poesía Juan Crisóstomo Lafinur por el poemario Panorama ciego, La Carolina - San Luis, Argentina, 2010.
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.