Guadalupe Nettel (1973)
Guadalupe Nettel nació en la Ciudad de México en 1973 y ha construido una carrera literaria que la ha consolidado como una de las voces más importantes de la narrativa contemporánea en lengua española. Desde niña vivió entre México y Francia, experiencias que marcaron profundamente su escritura. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y obtuvo un Doctorado en Literatura Latinoamericana en París, lo que cimentó su trayectoria en el ámbito de las letras. Su obra combina un estilo profundamente introspectivo y una exploración de lo extraño y lo cotidiano, moviéndose entre el realismo y elementos fantásticos con gran maestría.
Comenzó a ganar reconocimiento en 1992 al obtener el Prix de la Meilleure Nouvelle en Langue Française de Radio France Internationale por Les jours fosiles. Su primer éxito internacional llegó con El huésped (2005), finalista del Premio Herralde de Novela, y desde entonces su obra ha recibido premios como el Antonin Artaud (2008), el Premio Internacional de Cuento Ribera del Duero (2013) y el Premio Herralde de Novela (2014) por Después del invierno. Su trabajo ha sido traducido a más de veinte idiomas y ha sido adaptado al teatro y al cine. En 2023, su novela La hija única fue finalista del prestigioso Premio Booker Internacional, consolidando su reputación global.
A lo largo de su carrera, Nettel también se ha destacado como editora y promotora cultural. Fue directora de la Revista de la Universidad de México entre 2017 y 2024 y ha colaborado con publicaciones como El País , The New York Times , Granta y La Repubblica. Su estilo literario, que explora las complejidades de las relaciones humanas, los instintos y las emociones, se despliega tanto en novelas como en cuentos, mostrando una preferencia por el relato breve, un género que ha cultivado en libros como Pétalos y otras historias incómodas ( 2008) y Los divagantes (2020).
En sus obras, Nettel mezcla lo real y lo simbólico, mostrando personajes y situaciones que transitan entre lo luminoso y lo perturbador. Historias como las de El matrimonio de los peces rojos revelan su capacidad para diseccionar con precisión quirúrgica las relaciones humanas y los ecos emocionales que estas generan. En su antología de cuentos Los divagantes, la autora retoma el tema de los márgenes y las desviaciones, inspirándose en fenómenos naturales como los albatros perdidos, reflejo de su interés por lo extraordinario en lo cotidiano.
Entre los reconocimientos más destacados de su trayectoria se encuentran el Premio Anna Seghers (2009), el Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen (2007), el Premio Cálamo Otra Mirada (2021) y la distinción como parte de la generación Bogotá 39 del Hay Festival, en 2008. Además, ha sido becaria de instituciones como el Centre National des Lettres y la Albert & Elaine Bourchard Foundation, lo que ha contribuido al desarrollo de su obra.
Su trabajo sigue siendo objeto de estudio y admiración, consolidándola como una escritora indispensable en la literatura latinoamericana contemporánea.
Obras destcadas
- Los divagantes
- La hija única
- Después del invierno
- El matrimonio de los peces rojos
- El cuerpo en que nací
- Octavio Paz, las palabras en libertad
- Pétalos y otras historias incómodas
- Para entender a Julio Cortázar
- El Huésped
¡Libertad... para pensar!
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar, tus palabras me permitirán vislumbrar otras opciones de interpretación y comprensión de este universo.