Tatiana Nascimento dos Santos (1981)

Escritoras brasileras,Escritoras afro,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,Poetas, Tatiana Nascimento
Tatiana Nascimento, escritora brasilera

Biografía

Tatiana Nascimento es poeta, cantante, compositora y editora brasileña, nacida en Brasilia. Negra, lesbiana y activista cultural, su trabajo se centra en la intersección entre literatura, disidencia sexual y negritud, promoviendo narrativas que desafían los marcos heteronormativos y coloniales.  Es fundadora de Padê Editorial, un proyecto independiente que publica libros artesanales de autoras negras y LGBTQI+.  Su obra y activismo han tenido un impacto significativo en la difusión de voces marginalizadas y en la creación de espacios literarios inclusivos en Brasil.

Tatiana Nascimento es conocida por ser una de las principales promotoras del cuíerlombismo, un concepto que articula las perspectivas del quilombismo negro de Beatriz y Abdias do Nascimento con la disidencia sexual.  Este enfoque busca resignificar las narrativas ancestrales negras desde una óptica queer, reconstruyendo las memorias silenciadas por la colonialidad y el heterocisnormativismo.

Es cofundadora del Slam das Minas, el primer slam exclusivo para mujeres y lesbianas en Brasil, y también impulsora de Semilla, una feria de publicadoras que destaca la creación literaria de mujeres y personas LGBTQI+.  Como editora de Padê Editorial, ha publicado más de 50 títulos que amplifican las voces de autoras negras y disidentes.

En su labor académica y artística, Tatiana explora cómo las poéticas negras lesbianas dialogan con la ancestralidad y los deseos, desafiando las narrativas tradicionales y colonialistas que históricamente han invisibilizado estas experiencias.

Obras destacadas
Tatiana tiene 12 libros publicados, entre los que destacan:
  1. Lundu (Padê Editorial, 2016): Su primer libro, aclamado por el proyecto Leia Mulheres y seleccionado en 2017 por "Lendo Mulheres Negras".
  2. Palavra preta (Organismo, 2022): Finalista del Premio Jabuti en la categoría de poesía, celebra la resistencia y la creatividad de las narrativas negras.
  3. Del deber de sufrir al derecho de soñar (2023): Resultado de un taller cuíerlombista, esta obra es un laboratorio poético que conecta las resistencias negras y queer en contextos contemporáneos.
Tatiana conceptualiza el cuíerlombismo como una herramienta de resistencia y reimaginación, donde el acto de escribir y compartir narrativas negras LGBTQI+ se convierte en una forma de liberar y reorganizar las subjetividades.  Influida por la historiadora Beatriz Nascimento, reinterpreta el quilombo no solo como un espacio físico de resistencia, sino también como un acto de reconfiguración de las identidades y deseos negros.

A través de su poesía y trabajo editorial, Tatiana Nascimento propone mundos posibles que desafían las narrativas dominantes y amplifican las voces negras y disidentes, creando puentes entre la ancestralidad y los anhelos futuros.

Poemas

(“I can’t breath”)

un suspiro que atraviese
la pandemia, la distancia
el miedo, el trauma,
el pánico ancestral del
prietocidio a tra ve san do
nuestros nombres en banderas
erguidas como Eguns que ya
no bailan, ni bendicen, solo se van
siguen de largo
larg…
¡unjú!
prietidad
prietidad encendida
prietidad encendida que ellos
intentan / apagar/on / mi pecho
tiene una llama igualmente os
cura y brillante que bebe
aire cuando esa noche
ilumina

con la luna riéndose
suelto yo

caliento
una vela
& enciendo un
poco más el
sueño

para que ojos
tan prietos vivan
en paz caminen
en paz fumen uno
en paz sueñen
en paz coman
en paz amen

demasiado

& duerman

tranquiles…

(nuestra paz
es que ellos
extermina)

&

solo

se disipen
cuando sea la
sagrada hora de Orun

(que aquí la
ley de blancos
profana siempre,

quiere robar el aire
que Oyá nos
concedió

divina).

[pa’ marcus, que sigue sonriendo]


Marinera

“o seu nome eu escrevi
na areia
a onda do mar […]”

es salado es sagrado
es saudade el mar
eras tú tú eras
: en el sueño

de tantas eras
mareas arenas
luna llena era en el
otro hemisferio, sur

mientras aquí pantalla negra
el cielo-monitor medio blur
que misojos, imit
ando rompe-ola
salada s
agrada saudade

de ti ti ti,

_ _ _ esaba
_ _ _ eía
_ _ _ inera só
a _ _ _ gaba:

“eu não sou daqui,
eu não tenho amor”


Bahareque (el big bang del creacionismo)

curar no significa nunca más
va a doler,
feliz no significa nunca más
va a llorar

ser fuerte no es rigidez
(aquebrantable; hay algo
que aprender
de la fragilidad)

materia es una casa que nos habita en el
límite de la jornada. así el cemento
prometa eternidades, es de mariwó &
barro el recuerdo de la acogida

(paja, o clorofila morida, &
tecnología de tierra bien mojada
que la primera diosa, vieja, lenta, maceró)

perfección es el nombre de un dios:
lo pusimos a vivir en nuestro
error. no somos más

que polvo de las colisiones estelares,
somos, polvo de roce y el

disolver las estrellas:

un registro del fin
un fragmento de la nada
un silencio de vacuo
la memoria del brillo, del

brillo

& saudade
del infinito.


El presagio

en estos tiempos tan sombríos
conservémonos serenxs
cada movida de la lucha
siempre es más,
nunca menos

el fascismo es solo una cara
del miedo, y no del poder

mientras nutramos la esperanza
no nos van
a vencer

¡Libertad... para pensar!!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)