Angélica Patricia Hoyos Guzmán (1982)

Escritoras colombianas,Angélica Hoyos Guzmán,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados, Poetas, Ensayistas,
Angélica Hoyos, escritora colombiana

Biografía

Angélica Patricia Hoyos Guzmán (Barranquilla, Colombia, 1982) es escritora, investigadora y docente en la Universidad del Magdalena. Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador), realizó su tesis sobre poesía testimonial y memoria del conflicto armado en Colombia (1980-2019). También cuenta con una maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana de la Universidad del Valle y una maestría en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo.

Ha desarrollado proyectos de documentación sobre diversidad lingüística y cultural en el Caribe colombiano, participando en la línea de investigación en Oralidades, Lenguas y Literaturas Diversas del Grupo “La Oraloteca” en la Universidad del Magdalena. Su trabajo en este campo la llevó a ganar en la categoría Prototipo Innovador del Innova Fest 2021 con el OVA Multiglosa Caribe, un proyecto de difusión sobre la diversidad lingüística en la región.

Es autora de los poemarios Hilos sueltos (Madrid, 2014) y Este permanecer en la tierra (New York Poetry Press-Abisinia Editorial y Escarabajo Editorial, 2020). También ha participado en el proyecto de fotografía y poesía Cosas del Caribe y ha sido incluido en diversas antologías de poesía contemporánea en Colombia y Latinoamérica.

Como gestora cultural, ha coordinado eventos en distintos espacios de Santa Marta y ha trabajado en la formación en escritura creativa de comunidades Wiwa, Wayú y afrodescendientes en el Caribe colombiano. Fue editora de las revistas culturales Heterotopías y Atarraya Cultural de la Universidad del Magdalena y compiló el libro de narrativa escrita por mujeres Virginia & Co (Lugar Común, 2019).

En el ámbito académico, enseña Lingüística en el pregrado de Antropología y Poéticas y Narrativas en la licenciatura en Artes. También es profesora de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y el Lenguaje en la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena. Ha sido finalista del Premio Carlos Pereyra de la revista Nexos (2016) y de la VI edición del Premio Internacional de Literatura Pilar López Obrador (Salamanca, 2019).

Poemas

Postal de la ciudad

Un paisaje de pequeñas victorias
el respirar de los árboles espanta los pericos de la tarde.
En el parque,
el olor de lluvia cuenta los 15 termos de café vendidos.
Un niño recién nacido llora en el paritorio,
en la sala contigua la mujer del legrado.
Al final de la noche se cuentan las derrotas
las heridas de las madres,
el vendedor sin vasos para el día siguiente.
Nadie ve el horizonte desteñirse en cada vida. 

Suerte
 
Qué suerte ser Angélica,
planta medicinal afrodisíaca.
Qué suerte no ser Cortázar,
víctima de alguna caja china.
Qué suerte no ser Gates,
ícono económico de una ventana repetida.
Qué suerte no ser Dalí,
en la realidad de los ojos cortados por navajas.
Qué suerte no ser Chomsky,
esa competencia sumergida en el mundo.
Qué suerte ser Angélica,
caminar por mis calles silentes
arrastrando la música de una lata vacía.
Qué suerte ser Angélica,
vivir suspendida en el abismo minúsculo de este nombre.
Qué suerte sentir los golpes,
ver los moretones y la brisa que los toca.
Qué suerte morir para renacer en palabras no dichas.
Qué suerte contar soledades en gotas de lluvia.
Qué suerte ser otro humano,
con eso es suficiente.

Oleaje

No hay motivo
para que las olas
no dejen sus hondas heridas
en el agua.
Así se limpia el mar.
Después de la tormenta
saca la madera muerta,
renace desde el fondo.

De Hilos Sueltos (2014) 

Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)