Iris María Cabral (1915 - 1936)

 
Escritoras uruguayas,Iris Cabral,Escritoras afro,Mujeres escritoras del siglo XX,Derechos reservados,Poetas,
 Iris María Cabral, escritora uruguaya


Biografía

Iris María Cabral nació el 6 de diciembre de 1915 en Rocha, Uruguay, y falleció prematuramente el 31 de mayo de 1936 en Montevideo, dejando una huella imborrable como periodista, feminista, activista social y referente de la comunidad afrouruguaya. En apenas dos décadas de vida, Cabral encarnó una figura profundamente transgresora para su época, enfrentando las barreras del racismo y el patriarcado con determinación y lucidez.

Desde muy joven se vinculó al activismo social y político de los sectores afrodescendientes. Fue colaboradora activa de la publicación Nuestra Raza, editada en Montevideo, donde ocupó el cargo de cronista social, antes desempeñado por Selva Escalada.  A través de sus artículos, no solo abordó temas culturales y sociales, sino que también reflexionó con agudeza sobre la situación de las mujeres negras y su rol en la transformación de la sociedad.  En una de sus columnas más destacadas, publicada en agosto de 1935 con motivo del segundo aniversario de la segunda época de la revista, interpeló directamente a sus lectoras:

“Hoy que los derechos se reparten por igual para el hombre que para la mujer, que el camino para el estudio es libre; ¿por qué no preocuparse un poco más de la cultura?”

Esta invitación a la participación activa en la vida cultural e intelectual fue también una forma de resistencia ante el silenciamiento histórico de las voces negras femeninas.  Iris Cabral no solo escribía: abría caminos.  Su pensamiento feminista, interseccional antes del término, comprendía que la opresión racial y de género se entrelazaban y que la emancipación debía pasar por la organización colectiva.

En abril de 1936, junto a Maruja Pereyra, representó a la sección femenina del Comité de la Raza Negra contra la guerra y el fascismo en el Primer Congreso Nacional de Mujeres del Uruguay, convocado por la Unión Femenina contra la Guerra.  Allí propuso la creación del primer sindicato de empleadas domésticas, una iniciativa revolucionaria para la época y aprobada unánimemente por las asistentes. Este acto posiciona a Cabral como una de las primeras feministas sindicalistas afro de América Latina, centrando su lucha en las condiciones laborales de las mujeres negras, históricamente relegadas al trabajo doméstico en condiciones de explotación.

El fallecimiento de Iris María Cabral el 31 de mayo de 1936 fue inesperado y conmocionó a su comunidad.   En un homenaje publicado por Nuestra Raza, Maruja Pereyra escribió:

“Fue ejemplo de nuestra juventud, dio toda a su raza. Todo cuanto dijera de ella, de sus méritos, resultaría pálido reflejo comparado con la realidad.   Quizás por ser demasiado buena, Dios nos la llevó hacia un mundo mejor.”

Su legado se inscribe en una genealogía de mujeres afrouruguayas que, desde tiempos coloniales, lucharon por la libertad y la justicia.  Como las lanceras de Artigas, como María Esperanza Barrios —editora de Nuestra Raza a inicios del siglo XX y promotora del estudio y el trabajo comunitario—, como Clementina Silva —defensora del voto femenino y la igualdad de los hijos nacidos fuera del matrimonio—, Iris Cabral se adelantó a su tiempo.  Fue parte de una tradición de pensamiento y acción afrocentrada, feminista y profundamente humanista.

Aunque falleció antes de que se proclamara la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, su vida fue una encarnación temprana de esos principios.  No tuvo el amparo de marcos jurídicos internacionales, pero resistió desde la palabra, la organización y la sororidad.  Hoy, su historia es un llamado a recordar que muchas mujeres negras, aún sin leyes que las protegieran, fueron arquitectas de libertad.

Obras y acciones destacadas
  1. Colaboradora y cronista social en la revista Nuestra Raza (segunda época).
  2. Participación y ponencia en el Primer Congreso Nacional de Mujeres del Uruguay (1936).
  3. Propuesta de creación del primer sindicato de empleadas domésticas en Uruguay.
  4. Militante en el Comité de la Raza Negra contra la guerra y el fascismo.
  5. Promotora del acceso de las mujeres negras a la educación y la participación pública.

¡Libertad... para pensar!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del barrio Mojica (Cali-Colombia)

Debate Physis vs Nómos

Adela Zamudio (1854-1928)