Entradas

María Clara Ospina (1949)

Imagen
María Clara Ospina, escritora colombiana Biografía De la majestuosidad del Palacio de Nariño a la intimidad de la página en blanco, la vida de María Clara Ospina Hernández es un testimonio de cómo se puede llevar la poesía en la sangre y la patria en el corazón.  Nacida en Bogotá el 19 de agosto de 1949, siendo la hija menor del presidente Mariano Ospina Pérez y doña Bertha Hernández, su destino parecía marcado por la historia política de Colombia. Sin embargo, María Clara eligió otra trinchera: la de las palabras, forjando una identidad propia que trasciende el legado familiar para convertirse en un referente de la literatura y el periodismo colombiano. Aunque una creencia popular insistía en que había nacido durante los dramáticos sucesos del Bogotazo en 1948, ella misma se ha encargado de aclarar este punto, desmintiendo esa anécdota que, aunque pintoresca, no se ajusta a la verdad.  Su formación, cosmopolita y sólida, incluyó estudios de high school en Mount Saint Vincent,...

Esther López Martínez (1922-1992)

Imagen
Esther López Martínez, escritora colombiana Biografía En el corazón verde del Quindío, en Filandia, nació el 17 de agosto de 1922 una voz que convertiría la poesía en un refugio íntimo y un acto de valentía: Esther López Martínez. Su vida, que se apagó en Medellín el 9 de octubre de 1992, fue un viaje silencioso pero persistente desde la estadística municipal hasta los círculos literarios más importantes del país, dejando una obra que hoy reconocemos como un tesoro rescatado del olvido. Esther fue una mujer de su tiempo que supo forjar su propio camino. Tras estudiar en el colegio Sagrado Corazón de Jesús de su pueblo y terminar su bachillerato en el Instituto Cultural Colombo Británico de Medellín, su sed de conocimiento la llevó a formarse como periodista en el SENA y en el Círculo de Periodistas de Antioquia. Su vida laboral fue tan diversa como su talento: fue directora municipal de estadística en Filandia, mecanotaquígrafa en un juzgado de Medellín y, durante 20 años, empleada del...

María Dolly Mejía Moreno (1920-1975)

Imagen
Dolly Mejía, escritora colombiana Biografía En el corazón de las montañas de Antioquia, en el pueblo de Jericó, nació el 6 de agosto de 1920 una voz que desafiaría el silencio impuesto a las mujeres de su tiempo: María Dolly Mejía Moreno.  Su vida fue un viaje de constante búsqueda, desde las aulas de la escuela de niñas en su tierra natal hasta los círculos intelectuales de Bogotá y Madrid, forjando un camino propio que la convirtió en una de las primeras poetisas en reivindicar con audacia la actitud femenina en la poesía antioqueña. Desde joven, Dolly demostró una curiosidad insaciable.  Culminó sus estudios en Quito, Ecuador, y tras casarse con el médico Alberto Hernández Bernal, se radicó en Bogotá.  Fue allí, en la capital, donde su talento literario encontró un terreno fértil.  Se vinculó al influyente grupo "Piedra y Cielo", y el propio poeta Eduardo Carranza, un nombre central de la lírica colombiana, realizó el prólogo de su primer libro, Las horas doradas ...

Emilia Ayarza (1919-1966)

Imagen
Emilia Ayarza, escritora colombiana Biografía En la Bogotá de 1919, en un mundo que empezaba a cambiar, nació una voz que se atrevería a romper los moldes: Emilia Ayarza de Herrera. Su vida, aunque truncada a los 47 años en Los Ángeles, Estados Unidos, fue un torrente de creatividad y vigor que dejó una huella imborrable en la poesía colombiana, incluso cuando el reconocimiento pleno llegó, injustamente, después de su partida. Emilia fue una mujer arrolladora y un talento innegable. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y se convirtió en un pilar de la escena intelectual bogotana de mediados del siglo XX.  Su casa era un famoso punto de encuentro, donde artistas, escritores y poetas se reunían en tertulias y bohemias que alimentaban el espíritu creativo de la ciudad.  Allí, entre amigos de los llamados “cuadernícolas” y colaborando con la prestigiosa Revista Mito, Emilia forjó su camino. Ella perteneció a una generación pionera de mujeres poetas—junto...

Olga Elena Mattei (1933)

Imagen
Olga Elena Matte, escritora colombiana Biografía Había una vez una niña que nació bajo el sol de Arecibo, Puerto Rico, en 1933, pero cuyo corazón encontraría su ritmo definitivo en las montañas de Antioquia. Ella es Olga Elena Mattei, una mujer que no eligió una sola forma de arte, sino que decidió vivir el arte en todas sus formas. Desde pequeña, su vida se refugió en la belleza. Estudió ballet, teatro y escultura, y más tarde se formó en Filosofía y Letras.  Pero no fue solo una estudiante; fue una exploradora del alma humana. Su primera obra, Sílabas de arena , publicada en 1962, fue el comienzo de un viaje literario imparable que la llevaría a publicar más de 20 libros y a dejar un tesoro de miles de poemas inéditos, esperando ser descubiertos. Olga Elena es una poeta que no conoce fronteras.  Su obra ha sido traducida a múltiples idiomas y ha resonado en auditorios de todo el mundo. Imaginen su cantata "Cosmofonía" sonando en la Radio Televisión de Francia, o su poema mu...

Deconstruir el género

Imagen
Imagen de  Alexandr Ivanov  en  Pixaba y Nancy Fraser identifica en las sociedades actuales dos tipos de injusticias, las injusticias político-económicas y las injusticias culturales o simbólicas; las reivindicaciones que buscan remediarlas corresponden a perspectivas filosóficas diferentes.  Las luchas por la igualdad económica fueron reformuladas por teóricos liberales y comunitaristas en las décadas de los años setentas y ochentas del siglo XX.  John Ralws y Ronald Dworkin se ocuparon de establecer cuáles serían las condiciones ideales de la justicia mediante la distribución de bienes, oportunidades, derechos y deberes.  La tradición del reconocimiento ha renacido de la mano de filósofos neo hegelianos; en esta línea sobresalen las teorías de Charles Taylor y Axel Honneth.  El primero plantea que el reconocimiento es parte constitutiva de la identidad de una persona, de ahí que el mal reconocimiento produzca la doble negación de un suje...

Carmelina Soto (1916-1994)

Imagen
Carmelina Soto, escritora colombiana Biografía Carmelina Soto Valencia, la voz a la que llamaron “La alondra de América”, nació el 13 de octubre de 1916 en Armenia, Colombia, en el corazón de la tierra cafetera. Hija de un buscador de tesoros indígenas y la menor de cinco hermanas, desde muy joven supo que su mundo sería más grande que las paredes de una casa. De adolescente, con un palo de escoba como micrófono, jugaba a tener su propio programa de radio, recitando poemas y soñando en voz alta. Esa chispa de comunicadora nunca se apagó y marcó el camino de una mujer que se negó a encajar en el molde de su época. En una generación donde escritoras como Maruja Vieira y Meira Delmar empezaban a abrirse paso, Carmelina brilló con luz propia. Fue una poeta de voz independiente y transgresora, que desafió la idea de que la mujer solo debía ser ama de casa y madre. Su vida fue un testimonio de esa lucha: no solo fue poeta, sino también maestra rural en pueblos como Circasia, periodista, bibl...